Negocios | Empleo mal pagado sube a máximo histórico

19 de Abril de 2024

Negocios | Empleo mal pagado sube a máximo histórico

Promo-Negocios

En el primer año de Andrés Manuel López Obrador se registró la mayor precarización laboral, en comparación con los últimos tres sexenios

Buscando la seguridad social para sus tres hijos, Jorge, de 34 años, en los últimos 12 meses trabajó vendiendo trajes sastre para caballero en una tienda departamental, instalando servicios de televisión de paga y obtuvo su registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hasta que hace unas semanas un parque de diversiones lo empleó como personal de mantenimiento.

Para ir sorteando su crisis financiera, vendió su viejo automóvil, canceló tarjetas de crédito y renunció a la compra de ropa y calzado nuevo.

“Trabajamos más de 12 horas. No veo a la familia los sábados y domingos, descanso entre semana. Me pagan una madre (poco), pero me siento tranquilo porque el seguro (Seguro Social) de mis hijos (...). El trabajo es cerca, gasto poco de transporte, llevo comida de casa para ahorrar todo lo que se pueda para la escuela de los niños”, relata Jorge, quien abandonó la universidad para convertirse en papá.

Como Jorge, hay millones de mexicanos que por la informalidad de sus empleos, carecen de un servicio de atención médica derivado de su empleo y como él, millones están cobrando menos (entre 1 y 2 salarios mínimos), porque el número de empleos mejor pagados disminuyó considerablemente.

Datos del Inegi, analizados por ejecentral, revelan que en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador se registraron nuevos máximos históricos, que son negativos para la economía. Por una parte, hasta el año pasado, el 52% (28.3 millones) de los 55 millones de trabajadores en México cobraron entre 105 y 210 pesos diarios. Y 34.1 millones de trabajadores no tuvieron servicios médicos; es decir, el año pasado, de cada 100 personas con trabajo, 62 no contó con un servicio de salud.

La precarización también se refleja en los niveles de impago a los bancos comerciales. En diciembre, 11 instituciones bancarias superaron el índice de morosidad de 4.35% (promedio de 51 bancos) de cartera de crédito al consumo de 1.09 billones de pesos. Para tener una idea de ese monto equivale a 57 mil millones de dólares, cifra similar al PIB de la quinta mayor economía del país, Veracruz.

Esas dependencias con alta morosidad son banco Inmobiliario Mexicano con el 19.7% de su cartera; Intercam Banco tuvo el 18.8%; Banco Ahorro Famsa tuvo el 17.9%; banco Forjadores con 13.3%; Bancoppel con 13.1%; Accendo Banco con 11.4% y Banca Mifel 11.4%, en su cartera de crédito al consumo en diciembre pasado, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

En este escenario, el titular de Kantar en México, Fabián Ghirardelly, aseveró: “Estamos en una zona gris. No estamos en una zona de crisis como en 2009, pero tampoco estamos en una zona saludable como en 2018. Estamos en una zona intermedia en los hábitos de compra”.

4.35 por ciento es el índice de morosidad que superaron 11 instituciones bancarias en diciembre pasado.

Menos salario, muchos daños

El impacto de la pérdida de salario se puede apreciar ya en varios rubros. Por ejemplo, al cierre del año pasado, Banco Autofin triplicó su cartera morosa en créditos hipotecarios; Citigroup y banco Bansi multiplicaron 16.5 y 6.3 veces su índice de morosidad en créditos automotrices, respecto del promedio del sistema, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Otro caso, en parte que las ventas de todas las tiendas con más de 12 meses de operación (técnicamente llamadas ventas mismas tiendas) de FAMSA en México se desplomaran 4.5% en el cuarto trimestre, en términos reales (descontada la inflación).

Más ejemplos, las ventas de la cadena de tiendas Suburbia, propiedad de la departamental El Puerto de Liverpool, se desplomaron 8.1%, en términos reales. Soriana y Chedraui, reportaron a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) incrementos reales por debajo del 0.4% en sus ventas mismas tiendas.

Estos datos de las cadenas comerciales, van en línea con el pronóstico del representante en México de la investigadora inglesa de mercados Kantar, que considera que en 2020 se tendrá otro año débil.

El año pasado, el consumo masivo en el canal moderno de ventas (supermercados, departamentales, tiendas especializadas y de conveniencia) aumentó 0.94% y para 2020, “el consumo masivo va a seguir estancado este año. La expectativa es de entre 0 y 1% de crecimiento. Va a ser un año difícil para la economía”, comentó a ejecentral, el Country Manager de Kantar México, Fabián Ghirardelly.

El comercio al menudeo (retail) es la segunda mayor actividad económica en México y la precarización del empleo impactará a este sector y se aleja de las expectativas que tenía hasta el año pasado la también consultora internacional de mercados, Euromonitor Internacional, que estimaba que los mexicanos con edad de 50 a 54 años tendrían un mayor poder adquisitivo y generaría una mayor demanda de vivienda, bienes de lujo, transporte y servicios de entretenimiento.

Empobrecimiento laboral

El año pasado, Euromonitor esperaba una expansión de la clase media y de sus niveles ingreso, y con ello un fuerte repunte del servicio y bienes de transporte; así con los servicios de salud. Sin embargo, en 2019, el primer año del gobierno de López Obrador, la precarización se profundizó.

En promedio, en el sexenio de Enrique Peña Nieto se anexaron alrededor de 972 mil trabajadores cada año al nivel de 1 y 2 salarios mínimos. Sin embargo, en este gobierno se agregaron 4.52 millones.

›En el pasado, especialistas laborales comentaron que el nivel de ingresos que pagan las empresas depende de las expectativas de crecimiento de la economía. Por ejemplo, en noviembre de 2017, economistas consultados por CitiBanamex esperaban que el Producto Interno Bruto (PIB) creciera 2.4% en 2019, a finales de 2018 la expectativa fue de 1.8%, en julio del año pasado de 0.8% y noviembre de cero por ciento. Para 2020, primero se esperaba un incremento de 1.85% y actualmente es de 0.9%.

Además del mayor número de trabajadores con 1 y 2 salarios mínimos, en 2019 más de 2.1 millones de trabajadores dejaron de ganar más de 2 y 3 salarios mínimos. Ese número de trabajadores fue más de 18 veces de los registrados en el primer año de Peña Nieto.

En el nivel de más de 5.0 salarios mínimos, el año pasado perdió 540 mil trabajadores, eso fue más del doble de lo reportado en 2013 con Peña Nieto.

Un punto favorable es que el salario mínimo aumentó en términos reales 28.7% entre el primer año de Felipe Calderón y el de AMLO. Aunque el número de trabajadores con 1 a 2 salarios aumentó 53% al pasar de 18.5 a 28.3 millones de trabajadores.

0.94 por ciento tuvo de incremento el consumo masivo en supermercados, departamentales, tiendas especializadas y de conveniencia.

Sin acceso a lo básico

En 2019, poco más de 34.1 millones de personas de los 55 millones trabajadores tuvieron empleo sin servicio de seguridad social. Ese año aumentó en 820 mil, cifra que fue el tercero más alto desde 2005, superado por los más de 860 mil personas registradas en 2009 y 2012 (sexenio de Felipe Calderón).

Desde 2011, en México hay más de 30 millones de trabajadores sin servicio de salud. Por ser fuentes de empleo informales, el Estado mexicano no cobra impuestos y asume el costo de una buena parte del gasto en atención médica.

Las familias en una buena parte recurre a consultorios médicos privados, lo que significa un mayor gasto y les resta poder de compra.

De acuerdo a la OCDE, el gasto en salud en México equivale a unos 67 mil 800 millones de dólares y de ellos, el 41% los desembolsa el consumidor en servicios privados.

Desde 2011, en México hay más de 30 millones de trabajadores sin servicio de salud.

Por ser fuentes de empleo informales, el Estado mexicano no cobra impuestos y asume el costo de una buena parte del gasto en atención médica.

Precarización. En 2019 más de 2.1 millones de trabajadores dejaron de ganar más de dos y tres salarios mínimos.