Economía, exuberancia efímera de la 4T

24 de Abril de 2024

Economía, exuberancia efímera de la 4T

Promo_Negocios

Con un PIB en el rango de 20%, el presidente López Obrador 
podrá presumir el repunte dado por efecto estadístico; aunque el 
reporte de pobreza del 
Coneval, organismo que quiere desaparecer, lo traerá a la realidad

En cuestión de horas, el gran anhelo histórico de Andrés Manuel López Obrador verá cumplida con creces una de sus promesas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelará cuánto creció la economía mexicana en el segundo trimestre del año. Algunos ven que el porcentaje se acerca a 20%, es decir, cinco veces más su promesa de que durante su sexenio el PIB crecería 4.0% anual.

A pesar de que será el incremento máximo histórico, también será insuficiente para resarcir la contracción de 18.3% que tuvo el PIB durante abril, mayo y junio del año pasado. La cifra quedará lejos de los números alegres que ya hace el presidente de la República.

Y hay datos muy buenos. Por ejemplo, en recuperación de empleos perdidos por la pandemia, ya vamos a estar muy cerca de volver a la situación de antes de la pandemia en cuanto a número de trabajadores inscritos en el Seguro Social”, aseguró el mandatario el pasado jueves 22 de julio durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

“Está llegando inversión extranjera, bastante inversión extranjera (...) Mantenemos pues estabilidad en la inflación”, agregó el mandatario en respuesta a que el banco español BBVA incrementó sus pronósticos de crecimiento para la economía mexicana de 4.7% a 6.3% para 2021.

Su entusiasmo fue derivado de un pronóstico hecho por quienes en el pasado se refirió como los que “se jalan los pelos los analistas y expertos de antes” (12 de febrero de 2021). El tono despectivo no es nuevo. En mayo de 2019, se refirió a los economistas como “nuestros adversarios, analistas, expertos, que dicen que no va a crecer la economía. El tiempo lo dirá”.

Así, expertos consultados por ejecentral coinciden sobre la debilidad de la economía; incluso, los analistas estiman la fecha en la cual la economía mexicana alcanzará el nivel que dejó el gobierno pasado de Enrique Peña Nieto (cuatro trimestre de 2018).

Si bien, más de 30 economistas consultados por el Banco de México (Banxico) estiman que ese momento será hasta el periodo de octubre a diciembre de 2022, es decir, dentro de 15 meses. Vale recordar que la pandemia del SARS-CoV-2 azotó a México cuando el país ya acumulaba cuatro trimestres en recesión.

›Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics para América Latina, señaló que pese a la recuperación, el volumen de producción se mantiene “muy por debajo” de los niveles prepandémicos de 2019 y “la economía está lejos de recuperar su capacidad potencial”.

Para la empresa hermana de la calificadora Moody’s Investors Service, Moody’s Analytics, México alcanzará el PIB prepandémico hasta el primer trimestre de 2022 y advirtió que “recuperar la capacidad de producción que existía antes de la pandemia llevará cuatro años más, para el segundo trimestre de 2025”.

Otros datos en inversión

Aunque el Presidente ha presumido “mucha inversión”, los “otros datos” del Banco de México, Inegi y el Banco Mundial muestran una realidad diferente.

Es preocupante que no se reactive la inversión ¿Por qué? Porque (la carencia de la misma) no sólo le quita dinamismo a la economía en el corto plazo, sino que también se la quita en el largo plazo”, comentó el director en crecimiento económico y mercado laboral del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Marcelo Delajara.

El economista apunta a los datos más actuales del Inegi, pues en los primeros 29 meses del gobierno de López Obrador, sólo en tres ocasiones aumentó la inversión fija bruta y de los cuales, dos incrementos positivos son por efecto estadístico.

En materia de inversión extranjera directa (IED), desde el inicio de su administración, López Obrador ha ensalzado las cifras. Sin embargo, regularmente todas las veces el Banxico, involuntariamente y hasta el momento, ha desmentido al presidente. La semana pasada, no fue la excepción: “está creciendo mucho la inversión tanto nacional como extranjera”, enfatizó el mandatario, e incluso puntualizó “está llegando inversión extranjera, bastante inversión extranjera”.

Datos del Banco de México muestran que en los primeros nueve trimestres del gobierno actual, la inversión extranjera disminuyó. En los últimos tres trimestres conocidos, el desplome fue del orden de 84%, 53% y 29 por ciento. De los positivos sobresalió el tercero de 2019 con un incremento de 108 por ciento.

En el acumulado de nueve trimestres, el gobierno de López Obrador recibió 73 mil 894 millones de dólares, eso es 18.6% o 16 mil 848 millones menos que la IED recibida en igual periodo, durante la gestión de Enrique Peña Nieto que captó 90 mil 742 millones de dólares. Esos datos contrastan con el discurso de que en la actual administración se tienen niveles máximos históricos.

Para el economista en jefe del Grupo Financiero Ve por Más, Alejandro Saldaña, del trinomio formado por la pandemia del coronavirus, la disputa comercial de Estados Unidos con China y la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México tiene en puerta muchas oportunidades para atraer inversión y con ello la generación de empleos.

“Con esto, México tiene oportunidades de atraer mayores cantidades de inversión. Sin embargo, para que esas oportunidades se concreten o materialicen, necesariamente tiene que haber condiciones de certidumbre y credibilidad”, puntualizó Saldaña.

Con esas oportunidades, la inversión fija bruta que llegó a caer a niveles del 7% del PIB en 2020, podría llegar a niveles arriba del 20% del PIB, que es lo necesario para que la economía mexicana pueda crecer de forma sostenida”, agregó.

Al igual que Saldaña, todos los economistas consultados por ejecentral, coinciden en señalar que los inversionistas requieren de certidumbre jurídica.

Al respecto, Delajara del CEEY, comentó que “la inversión se mueve en función de las oportunidades de negocios que hay en un país. Es decir cuándo se empezó a enfriar la dinámica de la inversión en México, fue cuando se canceló el aeropuerto de Texcoco, cuando empezaron a destinar más recursos a Pemex (Petróleos Mexicanos)“.

La preocupación por la falta de certidumbre para ese elemento indispensable para la creación de empleos formales, se sintetiza en lo señalado en el reporte económico de la aseguradora multinacional española Mapfre.

Los riesgos para la economía mexicana están relacionados con las políticas públicas, tanto a nivel de control de la crisis de salud como en la recuperación de la confianza inversora, como se ha reflejado desde hace dos años con la caída de la inversión”, señala el reporte Panorama económico y sectorial 2021: perspectivas hacia el tercer trimestre, elaborado por Mapfre Economics.

Lastre laboral

Una de las preocupaciones mediáticas de López Obrador es el empleo formal perdido por la pandemia. Regularmente, en su discurso matutino diario desde el Palacio Nacional muestra el día a día de la evolución de los trabajadores registrados ante el Seguro Social (IMSS), con datos no públicos para el escrutinio.

Ante esa intranquilidad por mostrar la recuperación laboral, el presidente de la República tiene como referencias el sector formal de la economía, en particular a los trabajadores registrados en el IMSS (20.17 millones a junio), quienes representan sólo 37 de cada 100 ocupados en el país.

Además de considerar a la burocracia, el empleo en el sector formal aumenta a 24.58 millones (datos a junio), es decir, que en la preocupación mediática del presidente quedan al margen 30.5 millones de trabajadores que obtienen su manutención dentro de la informalidad.

Mediáticamente, el Presidente no se preocupa por el sector económico que paga impuestos (ISR, en particular) y el cual representa a 55 de cada 100 trabajadores en el país, mismo que genera alrededor de 286 mil 900 millones de dólares del PIB, es decir el 23%, esto último según la información más reciente del Inegi que data de 2019.

Incluso, el mismo Inegi reconoce que “la informalidad aún es la vía principal de incorporación laboral en México”.

›Aunque la situación se agrava con el informe del coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, José Ignacio Martínez Cortés, “tenemos un enorme déficit de alrededor de 678 mil empleos (a junio), sólo respecto a los empleos perdidos por la pandemia. Ahora, considerando el crecimiento poblacional, la economía mexicana debe crear más de un millón de empleos al año. Así que actualmente tenemos un enorme déficit de empleo en el país”.

En suma, LACEN señala que “el presidente López Obrador asumirá una actitud triunfalista con el reporte del PIB. Sin embargo, será por pocos días porque en agosto volverá a decir otra vez que la felicidad de los mexicanos no se mide estrictamente por el ingreso”.

Lo anterior se expresó pues el próximo mes el ente del gobierno encargado de medir la pobreza en México, publicará su reporte de Medición multidimensional de la pobreza nacional y estatal 2018-2020, el cual mostrará el resultado de la contracción de la economía en 2019 y la de 2020 que es el peor descalabro económico en la historia.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal de Derecho de Autor. Derechos Reservados ©️, Estrictamente Digital S.C., 2021