México frágil

16 de Abril de 2024

Luis M Cruz
Luis M Cruz

México frágil

beltrones_epn

MÉXICO, D.F., 28AGOSTO2014.- El Presidente Enrique Peña Nieto se reunió esta tarde en la Residencia Oficial de Los Pinos, con los integrantes de los grupos parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Cámara de Diputados, encabezados por sus coordinadores, Manlio Fabio Beltrones, y Arturo Escobar y Vega, respectivamente. FOTO: PRESIDENCIA /CUARTOSCURO.COM

Foto | Cuartoscuro

Pareciera que ya no hay estrellas entre los países emergentes

1. El segundo tramo

Coronando los cambios del equipo presidencial iniciado con el exitoso arribo a la dirigencia del CEN del PRI de Manlio Fabio Beltrones, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, realizó diversos cambios en el gabinete legal y ampliado. Los cambios, dice el consenso del análisis, no tocan el fondo del diseño del equipo gobernante al preservar el criterio de arranque apoyado en tres vértices: el titular de Hacienda, Luis Videgaray; el de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, y Aurelio Nuño, quien pasa de la Oficina de la Presidencia a la titularidad de Educación Pública. El triunvirato sigue existiendo en lo que se refiere a la conducción de los asuntos públicos federales.

Un segundo efecto de los cambios, es el de ampliar las opciones del Presidente de la República, evitando que las presiones políticas se concentren en el trípode en que descansa el poder. En ello figura lo que puede haber sido un segundo elemento para el rediseño del Gabinete, que es la aportación a la imagen gubernamental de quienes fueron promovidos a posiciones de primera línea.

Es el caso del excanciller, José Antonio Meade Kuribreña, excepcionalmente ranqueado en la opinión pública, a quien se le atribuye una personalidad, gestión y desempeño muy bien evaluado, en contraste con la ex titular de Sedesol, Rosario Robles, que le acumula la mayor cantidad de negativos a las evaluaciones de desempeño gubernamental. Es también el caso de la incorporación a la Secretaría de Agricultura del gobernador José Calzada Rovirosa, quien no obstante haber perdido la elección en su estado, había sido el mejor evaluado entre los gobernadores; como también resulta la “curación” al titular de Gobernación, con la salida de Monte Alejandro Rubido por Renato Sales Heredia, buscando cerrar los efectos nocivos de la fuga de El chapo Guzmán.

Los otros movimientos son de carácter más bien técnico, para compensar los roles principales, que estarían dando entonces una baraja a las seis en punto hacia el evento subyacente en el ánimo de la opinión pública, que es el potencial desempeño de los presidenciables. Se tendrían los triunviros, Videgaray, Osorio y Nuño, así como los nuevos roles de Meade Kuribreña, Calzada Rovirosa y, puesto en el juego una y otra vez por méritos y por la opinión pública, Manlio Fabio Beltrones no obstante que él ha subrayado también una y otra vez que siendo árbitro no podría jugar.

De alguna forma sorprendió el movimiento de la nueva titular de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, quien se veía muy cómoda en la Secretaría de Turismo, área en ascenso en cuanto a sustitución de divisas perdidas por bajos precios del petróleo, con el nombramiento de Enrique de Lamadrid Cordero ahora en esta responsabilidad última. El turismo está llamado a ser la nueva fuente de divisas en lo inmediato, en tanto el petróleo no recobre los mejores precios que tuviera hasta hace apenas un año.

Los otros nombramientos tienen el efecto de restablecer el equilibrio en el equipo. Es el caso de Francisco Guzmán Ortiz, quien pasaría de la Coordinación de Asesores a la titular de la Oficina de la Presidencia; el ascenso de Rafael Pachiano, esposo de Alejandra Lagunes, en SEMARNAT, así como el pase lateral de Rosario Robles a la SEDATU, además de la cobertura de la vacante del ISSSTE en la persona del ex gobernador José Reyes Baeza. En lo que se refiere a quienes salieron del Gabinete, se comenta la posibilidad de que Jesús Murillo Karam tuviera algún lugar en el servicio exterior, Juan José Guerra Abud sería eventualmente designado embajador en Italia, al igual que Emilio Chuayfett podría ser designado embajador en España.

En conjunto, los cambios ponen perfiles nuevos en el escenario presidencial, conforme a la idea desarrollada en torno al Tercer Informe de Gobierno, de haber cumplido en el trienio e ir con más fuerza al segundo tramo de la administración.

2. JP Morgan: México es frágil

Pareciera que ya no hay estrellas entre los países emergentes. Es trágico, el mundo cambió, hoy es otro muy diferente al de hace apenas un año. En este mundo, ganan los países consumidores de energéticos, que los tienen abundantes y baratos a su disposición, en tanto que los países productores de materias primas, incluido el petróleo, están perdiendo dinamismo y sufriendo las consecuencias de la desaceleración del crecimiento mundial.

La volatilidad externa, combinada con la incertidumbre interna, han puesto las condiciones para una “tormenta perfecta”. En el mundo, el crecimiento se ha reducido, siendo más notorio el efecto en los países productores de materias primas. Los países consumidores de energía, que han estado desde hace siete años manejando la crisis subprime y de alta deuda pública, tienen un paso distinto al que están siguiendo, por ejemplo, los otrora exitosos BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Ha dicho la presidenta brasileña Dilma Roussef que hace apenas un año nadie podía imaginar que los indicadores estarían peor, al proyectarse ahora una recesión para Brasil cercana al -2% del PIB.

En contraste, basados en la nueva competitividad que les proporcionan los energéticos abundantes y baratos, los Estados Unidos crecen al 2.5% en tanto que la Eurozona y Japón lo hacen al 1%. Es preciso tomar en cuenta que para las economías desarrolladas (que suelen crecer como máximo al 3% anual) crecer a estas tasas es un gran resultado.

Por el contrario, los países productores de petróleo y dependientes de los ingresos de éste y otras materias primas para financiar el gasto público, se encuentran en una situación diferente. En nuestro país, el deslizamiento del peso, que se ha acelerado en los últimos dos meses (pasa ya de los 17 pesos por dólar) es prueba de lo anterior, pues ante la expectativa de que el petróleo seguirá barato por al menos tres años, el balance de divisas del país se encuentra muy presionado. Las reservas internacionales se han reducido ya en unos 10 mil millones de dólares que Banco de México ha puesto a la venta desde marzo pasado y, lo peor, esta circunstancia empieza a ser observada con recelo en el exterior.

Por ejemplo, una importante firma como lo es JP Morgan Asset Managment ha evaluado la calidad de la cobertura que tiene México, señalando que el país es vulnerable a la salida de capitales, lo que se acentuará aún más cuando la Reserva Federal decida incrementar su tasa de interés. El cálculo de JP Morgan sobre la cobertura de las reservas internacionales de México no toma en cuenta la línea de crédito flexible que el FMI le ha extendido a nuestro país, que hasta ahora el gobierno mexicano no ha decidido si lo utilizará. Por tanto, la razón de deuda externa/reservas se acerca ya peligrosamente a uno, por lo que, de integrarse al cálculo la línea de crédito flexible, las disponibilidades del país subirían a 256 mil millones de dólares, pero también lo haría la deuda pública.

El saldo de la deuda externa en dólares del país es, al cierre del primer semestre del año, de 162 mil 367 millones de dólares, en tanto que el monto de las reservas internacionales al momento es de 189 mil 718 millones de dólares, siendo el cociente deuda/reservas equivalente a 0.86; si se le agrega la línea de crédito sería exactamente el mismo pues se tendrían más divisas pero también mayor deuda. En lo que se refiere a la deuda interna expresada en pesos, el monto de la misma es de 5.873 billones de pesos, de los cuales casi la mitad está en manos de tenedores extranjeros, que son los que en alguna medida están sacando su dinero del país. En total, la deuda pública mexicana representa el 40.9% del PIB, pero esto no es ya un dato de solidez, sino lo está siendo la cobertura que tenga el peso frente al dólar.

El argumento de que nos podría haber ido peor es cierto, de no haberse realizado las reformas estructurales entonces las perspectivas del país estarían por los suelos ante el choque petrolero, que dicho sea de paso, aún no ha sido observado como tal. La revolución energética norteamericana está teniendo efectos impensables hace apenas un año, pero el petróleo no es por lo pronto una fuente segura de ingresos públicos.

Si bien nuestro país no está excesivamente petrolizado ya (el petróleo representa un 10% del comercio exterior ahora, siendo las manufacturas el 60% y por turismo se obtiene ya un 20% de las divisas que entran al país, lo que está siendo un sucedáneo de los ingresos petroleros), lo que sí están aún muy frágiles son las finanzas públicas que aún requieren sustituir los ingresos petroleros por otro tipo de recursos tributarios.

3. El tropiezo del dragón chino

El desempeño de China es también una incógnita. Se sabe que algo está pasando en el gigante asiático, que está afectando su crecimiento. Sin embargo, el país es opaco y los mercados desconfían de la intervención del gobierno en las transacciones económicas y financieras. Se sabe también que el presidente chino Xi Jinping está manifestando que las prioridades del gobierno girarán hacia el gasto social y de infraestructura, lo que estaría revelando tensiones internas, todo lo cual se percibe como una menor tasa de crecimiento (al 6%), además de la reciente devaluación del yuan del 4% que fue detenida, precisamente, por intervención gubernamental cuando quizá la moneda china debiera depreciarse más conforme a las reglas del mercado abierto.

El desbarajuste chino provocó el llamado “lunes negro”, con caídas en las bolsas de valores del mundo del 4 al 8% que sólo pudieron ser detenidas tras una nueva intervención del gobierno chino para reducir el encaje legal de los bancos el 18.5 al 18% así como elevando la tasa de interés local en medio punto porcentual, lo que permitió inyectar liquidez al mercado pero reforzó al mismo tiempo los temores internacionales de que la economía del país asiático está artificialmente apuntalada con decisiones ajenas a las reglas del mercado.

El otro negro nubarrón que se aprecia en el mundo es el futuro del precio del petróleo. Analistas externos consideran que, ante el incremento de la producción mundial de petróleo, la incorporación de nuevos productores como Irán y la incorporación de nuevas tecnologías productivas que eficientan el uso de combustibles, el precio seguirá bajando en un horizonte de tres años, situándose quizá en 20 dólares el barril. A ello se suma el menor entusiasmo observado entre los participantes en las rondas de licitación de Pemex, que aún con licitaciones de reservas probadas como las que se consideran en la Ronda Dos, se muestran reacios a arriesgar capital.

Esto es lo que está viendo JP Morgan en sus valoraciones: los ingresos petroleros de México seguirán a la baja, las reservas internacionales están disminuyendo y el peso continúa deslizándose por encima de los 17 pesos (se estimaba que para septiembre estaría en 17.50, cuando ya esta semana alcanzó es cifra y todavía no opera el alza de tasas de la Reserva Federal norteamericana).

Respecto a las expectativas del crecimiento en el país, por enésima vez la perspectiva se redujo situándose en torno al 2% con todo y las reformas estructurales realizadas (SHCP estima entre 2 y 2.5, en tanto que Banxico sitúa al marca entre 1.7 y 2.3). De esta forma, el crecimiento promedio en los primeros tres años de la actual administración ha sido de 1.9%, que es la misma tasa promedio que se observó durante la “docena trágica” de los gobiernos del PAN.

La SHCP ha señalado que para este año ha contratado coberturas por 49 dólares en el sistema “pot”, que quiere decir que se cubre el derecho pero no así la obligación de vender el petróleo a ese precio, que cubriría unos 210 millones de barriles de petróleo, considerando además el declive en la producción nacional, que estimada en 2.4 millones de barriles diarios, está realmente en 2.15 millones de barriles, que cubren sobre todo al petróleo de exportación en una cuota de 575 mil barriles diarios. Esta cobertura no incluye las finanzas de Pemex, sino tan sólo garantías de cobertura de ingresos para el país. Al respecto, la agencia Moody’s advierte que la petrolera mexicana, Pemex, debiera revisar su calificación (que por ahora es triple A) debido a la débil generación de efectivo que sus actividades están generando.

Es claro que esta opción de coberturas tiene un efecto limitado; lo cierto es que los ingresos petroleros habrán de irse desvaneciendo en los próximos años, lo que requiere pensar, si se quiere sostener el nivel del gasto público, en fuentes de ingresos públicos sucedáneas.

Pareciera que tampoco la SHCP siente que la estrategia de recortes y el Presupuesto Base Cero para eficientar el gasto podrán compensar la reducción acelerada de los ingresos petroleros y, si estamos creciendo poco, los ingresos tributarios también podrían estarse reduciendo próximamente, de ahí que la posibilidad de un ajuste mayor estaría gestándose en el horizonte.

4. 11 meses de los hechos de Iguala

El 26 de agosto se habrán cumplido once meses de los trágicos hechos de Iguala, en los que 43 estudiantes fueron arrestados y entregados por policías a un grupo criminal, tras lo cual desaparecieron de manera forzada; todo lo cual fue del conocimiento y anuencia del presidente municipal del PRD, José Luis Abarca y su esposa; derivado de lo cual, las investigaciones de la PGR han sido fuertemente cuestionadas por organismos defensores de derechos humanos nacionales y extranjeros.

Derivado de los hechos de Iguala, el gobernador Angel Heladio Aguirre, también del PRD, presentó licencia al cargo, misma que hasta el momento se sostiene. Han trascendido numerosos vínculos entre el gobierno estatal de entonces y la tolerancia observada hacia los gobernantes de Iguala, incluso se habló de una relación sentimental del gobernador Aguirre con la señora Pineda, esposa del edil de Iguala.

La “verdad histórica”, que sostiene que los desaparecidos fueron ultimados y cremados en un predio de Cocula, tras lo cual las cenizas fueron dispersadas en el cercano el río San Juan, tras lo que han sido detenidas unas 106 personas entre los que se cuentan policías municipales, criminales del grupo de Guerreros Unidos y la pareja presidencial de Iguala, no se ha podido sostener ante el activismo de los grupos políticos y de derechos humanos involucrados.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos envió un grupo de expertos, cuyo informe cuestiona las indagatorias, los peritajes y las conclusiones, persistiendo la intención de entrevistar a los integrantes del batallón acantonado en Iguala el día de los infaustos hechos, buscando posiblemente establecer alguna responsabilidad oficial por acción u omisión al Ejército.

En todo caso, es previsible que el 26 de agosto, así como el próximo 26 de septiembre, cuando se cumplirá un año de los trágicos acontecimientos de Iguala, el Estado mexicano como un todo recibirá imputaciones de responsabilidad conforme al derecho internacional, por haber fallado en su deber de otorgar seguridad a los ciudadanos que perdieron la vida en Iguala y Cocula. Al Estado le corresponde asumir entonces, en los términos del derecho internacional, la reparación integral de los daños, la atención a las víctimas consecuenciales, el establecimiento de medidas de no repetición y el eventual restablecimiento de la memoria de los desaparecidos.

Es posible también que las causas se reabran para volver a investigar lo que ha sido investigado y, como suele pasar en los casos de desaparición forzada, habrá de seguirse indefinidamente la investigación hasta en tanto se sepa con certeza qué es lo que pasó y dónde estarían los restos de los desaparecidos, si es que éstos fueron muertos. Sobre el fincamiento de responsabilidades al gobernador Angel Heladio Aguirre Rivero, es muy probable que esto suceda pues si el Estado nacional tiene responsabilidad conforme al derecho internacional, también las tiene el gobierno estatal.

5. El Bronco Donald Trump

El desarrollo de los procesos de elecciones primarias en los Estados Unidos, de cara a las elecciones presidenciales en noviembre de 2016, ha ido tomando un sesgo lesivo a los intereses de México y de los connacionales que por razones económicas migran al vecino país del norte.

El fenómeno de Donald Trump entre los republicanos es como un espejo de lo acontecido en Nuevo León con “El Bronco” Rodríguez, sorprendiendo a los analistas de aquel país, porque un discurso racista, xenófobo, misógino y discriminatorio está prendiendo entre el conservador electorado del partido republicano. Tan es así que los medios de comunicación, que suelen ser los principales constructores de la agenda del debate público y por ende, suelen seleccionar a los contendientes, le han dado el doble de tiempo de cobertura a Trump que a los otros aspirantes republicanos en lo que está siendo un asunto eminentemente mediático.

El “Bronco” Trump ha hecho de los mexicanos su blanco favorito. Ha dicho que, de llegar a la Presidencia, construirá un muro fronterizo y hará que México pague por él; que habrá de deportar a todos los inmigrantes ilegales, “pues son ilegales tendrán que irse”, que demolerá el Obamacare y que cobrará los servicios a la población que no tenga derecho a ellos.

De poco sirve que los expertos se sorprendan por este discurso tan lesivo y que calculen que poner en práctica las medidas de Trump le costaría a los Estados Unidos un 6% del PIB. Lo cierto es que, de cara a las elecciones primarias, el “Bronco” Trump representa un factor que está confrontando las posibilidades de la eventual candidata demócrata, Hillary Clinton, al grado que la cadena CNN está estimando que, frente a ella, Trump tiene sólo 6 puntos de diferencia en las preferencias: 51% para Clinton, 45% para Trump; en tanto que, en el caucus republicando, frente a Jeff Bush, visto como moderado, el radical Trump también se le está acercando con 10 puntos de diferencia al momento.

Evidentemente, las posturas irracionales existen en las democracias y así como hay posturas populistas de izquierdas que prometen resolverlo todo, también las hay de derechas que buscan engañar y enredar a un electorado cansado, harto de excesos o de crisis económicas prolongadas. La paradoja de las democracias es que el mecanismo que podría destruirlas siempre existe en las propias reglas de la participación política y así Trump, con un discurso y actitudes duras, políticamente incorrectas, estaría tratando de emular el ascenso de Hitler en la débil democracia de la República de Weimar. Es de esperar que un electorado participativo, moderno e informado como lo es el norteamericano, resulte el eficaz antídoto para detener tales excesos y frenar a tiempo a los populistas.