Patrimonios marginados

25 de Abril de 2024

Vicente Amador

Patrimonios marginados

Vicente

Ma’ tu’ubsik a t’aan En Maya, no olvides tu lengua materna El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los cuales son constituyentes centrales de la diversidad y riqueza cultural de México y el mundo. Desafortunadamente, también son uno de los segmentos poblacionales más desfavorecidos. Como tantas veces se ha denunciado, muchos de estos grupos son marginados, explotados, sometidos o, a veces en el menos peor de los escenarios, poco tomados en cuenta.

Como la misma Constitución nos lo aclara, los indígenas “son aquellos quienes descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y aún conservan sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

La Encuesta Intercensal presentada en el 2015 revela que en México hay más de 7 millones de personas que hablan alguna lengua indígena, cifra que representa el 6.5% de la población nacional. También sabemos que el 45.3% de esta población tiene menos de 30 años.

Además, 13 de cada 100 sólo puede expresarse en su lengua materna; este es un escenario que por lo general favorece las condiciones de marginación.

Las lenguas indígenas que más se hablan en México son: Náhuatl, que es hablado por el 23.4% de la población indígena, Maya 11.6%, Tzeltal 7.5%, Mixteco 7.0%, Tsotsil 6. 6%, Zapoteco 6.5 %, Otomí 4.2%, Totonaco 3.6%, Chol 3.4%, Mazateco 3.2%, Huasteco 2.4% y Mazahua 2.0%.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México define como municipio indígena a aquellos donde más del 40% de la población habla alguna lengua indígena. De acuerdo con este organismo, en el país hay 494 municipios indígenas y se concentran principalmente en Oaxaca, Yucatán, Puebla, Chiapas y Veracruz.

Menciono también otros aspectos sociodemográficos que ayudan comprender mejor el escenario de muchos pueblos indígenas.

  1. 7 de cada 10 hablantes de lenguas indígenas se encuentran en situación de pobreza y tienen dificultades para acceder a los servicios de salud, educación y justicia.

  1. 15 de cada 100 no están afiliados a servicios de salud.

  1. Entre la población indígena, la edad promedio para la primera unión de las mujeres es a los 18.7 años, casi dos años menos respecto a las mujeres que no hablan lengua indígena que es alrededor de los 20 años.

  1. Las mujeres que hablan alguna lengua indígena tienen en promedio 2.5 hijos, la cifra representa un hijo más que las mujeres no hablantes de lengua indígena cuya cifra se ubica en 1.6 hijos.

  1. Entre la población femenina de ese sector, el uso de métodos anticonceptivos es bajo. El 59% de las mujeres hablantes de una lengua indígena en edad fértil, usa un método anticonceptivo. Dentro de la población no indígena, 73 de cada cien mujeres unidas los utilizan.

  1. En México 11.7% de la población que habla lengua indígena es migrante absoluto; es decir, cerca de 900 mil personas con esta característica viven en una entidad federativa distinta a la de su nacimiento.

  1. 23% de los hablantes de una lengua indígena son analfabetas.

La Encuesta Intercensal, fuente central de esta información, también revela sensibles insuficiencias de servicios como el agua entubada, el drenaje y los pisos de tierra en las viviendas, incluso comparado con el resto de los segmentos poblacionales de México.

Finalmente, sólo algunos temas señalados por la ONU como prioritarios en el trabajo en favor de los pueblos indígenas: el fomento de la no discriminación, su inclusión en la vida política y social del país y la participación directa y estratégica en las decisiones que afectan sus estilos de vida, a sus tierras tradicionales y su integridad cultural.