Cepal y la paradoja

20 de Abril de 2024

Enrique Del Val
Enrique Del Val

Cepal y la paradoja

enrique del val

A principios de este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un informe de lo más oportuno e interesante en estos momentos ante lo que están viviendo el mundo y la región, el cual lleva por título La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe.

Muestra la CEPAL su preocupación, ya que los datos duros apuntan a que, a pesar de que supuestamente estemos saliendo de la crisis, el crecimiento económico no será suficiente para atender los graves problemas que tiene la región a raíz de la pandemia.

De los 33 países que conformamos la citada comisión, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019, fue de -6.8% y se calcula que para este año será de 5.2 por ciento.

Asimismo, se proyecta un crecimiento de 2.9 para 2022, cifra totalmente insuficiente. Para México se pronostica un crecimiento de 5.8 para este año y de 3.2 para el que viene; esto nos pone en una situación difícil para cumplir con todo lo que tiene planteado este gobierno.

De manera acertada, el informe explica que para “una recuperación transformadora, se requiere que las políticas de corto plazo tengan visión de largo plazo y sean coherentes entre sí”. Y, efectivamente, es muy necesario que sea así, sobre todo en los temas que tienen que ver con la desigualdad y la pobreza. En los datos que se aportan en el documento se evidencia que, a pesar de las transferencias de emergencia que varios de nuestros países pusieron en marcha, crecieron las tasas de pobreza y de pobreza extrema, llegando la primera a 33.7%y la segunda a 12.5 por ciento.

Una preocupación importante en el informe es la tasa de inflación, misma que está empezando a aumentar demasiado, principalmente los precios de los alimentos, tal y como está ocurriendo en México.

Lo anterior provocó que el año pasado la inseguridad alimentaria moderada o grave en la región haya alcanzado al 40% de la población, casi 7% más que en 2019, cifra impresionante que, aunada al crecimiento de la desigualdad en la distribución del ingreso, en 2.9% del Índice de Gini, hace que millones de latinoamericanos busquen en la migración una salida a sus penurias.

Por eso hay que insistir en que las políticas de corto plazo, concretamente aquéllas que atienden a los pobres, como las transferencias, programas emergentes de ingreso básico, canasta básica y alimentos para los escolares, no solo permanezcan, sino que crezcan. Por ello, resulta preocupante que en la apertura programática que envió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Diputados se haya anunciado la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo.

Independientemente de los problemas que pudieran tener en su manejo, así como su costo, dicho programa era una gran ayuda para las familias. El hecho es que sus hijos que cursaban primaria consumían por lo menos una comida completa al día, además de contar con la extensión del horario escolar que les permitía hacerse de conocimientos de cultura y deporte, tan necesario en estos años.

Esperemos que el gobierno pueda seguir apoyando a las familias en este tema, especialmente en estos momentos tan difíciles.

También insiste la CEPAL, porque lo ha mencionado en otros documentos, en la necesidad de incrementar los impuestos sobre la renta y extender el alcance de los impuestos a la propiedad y la riqueza o patrimonio.

Si no hacemos algo con respecto a lo mencionado en el párrafo anterior, no habrá dinero que alcance para sostener los programas sociales, por más ahorros que supuestamente se puedan hacer, además, de que hay varios compromisos que hasta la fecha no se han cumplido por parte del gobierno debido a la falta de recursos, como la gratuidad en la educación superior, que está contemplada en la Constitución Política de México.

Síguenos en @EjeOpinion