Pandemia económica

25 de Abril de 2024

Enrique Del Val
Enrique Del Val

Pandemia económica

enrique del val

La definición de la palabra “pandemia” del Diccionario de la Lengua Española es “enfermedad epidémica que se extiende a muchos países”. Y como lo estamos viendo y viviendo, casi todos los países han sido afectados por el coronavirus. Las reacciones para su combate han sido diferentes en cada país, desde aquellos que han tomado medidas extremas, como el confinamiento de los habitantes en sus casas, hasta los más liberales, atendiendo el nivel de contagio.

Los expertos coinciden en que, si bien es letal para un cierto número de personas, no alcanzará el número de fatalidades de la pandemia de la llamada Gripe Española, que en realidad se originó en Estados Unidos, que ocurrió entre 1918 -1920 dejando una mortandad de entre 50 y 100 millones de personas, ya que hoy, en términos generales, se está mejor preparado para lidiar con el Covid-19.

Un artículo muy interesante del investigador británico Guy Standing, publicado en el periódico El País, señala que esta pandemia sea quizá “la chispa de la crisis económica mundial que se avecina, pese a no ser su causa fundamental. La situación desembocará en un aumento de gente sin hogar y más bancarrotas”.

Si los gobiernos no toman medidas inmediatas creo que esta pandemia económica traerá más muertos que el Coronavirus. Como dice Standing, el sistema económico actual es más frágil que en 1918, a pesar de la Primera Guerra Mundial. Tan sólo un dato, la deuda privada en los Estados Unidos era equivalente al 50 por ciento del PIB y durante la Gran Depresión de 1929 creció a 140 por ciento; según las últimas cifras, en la actualidad la deuda privada está por encima del 150 por ciento.

El investigador argumenta que más de 90% de las empresas registradas en la lista de la revista Fortune, que tiene a las más grandes del mundo, sufrirán interrupciones en la cadena de suministros. Nada más hay que pensar lo que está ocurriendo hoy con el gran proveedor mundial: China, quien hasta ahora ha sufrido la mayor pérdida de vidas humanas, pero también en su economía. Esta semana, el gobierno chino publicó información con respecto a cómo va la economía y los resultados son atroces. En los meses de enero y febrero han perdido un 20% de su producción industrial y sus ventas con respecto al año pasado, siendo ésta la mayor contracción desde el final de la revolución cultural de hace 40 años.

Las experiencias habidas con la crisis financiera de 2008 muestran que se cometieron errores, como el pretender reducir los déficit presupuestales con políticas de austeridad que provocaron un mayor enriquecimiento de los banqueros y del famoso uno por ciento de la población.

Ahora estamos en otra situación, sobre todo tomando en cuenta que las medidas que se están llevando a cabo para atacar la pandemia afectarán a millones de personas que no tienen la menor protección frente a calamidades como ésta y que lo menos que esperarían de sus gobiernos es una respuesta que les permita sobrevivir el tiempo que dure.

¿Si se cierran las empresas, le van a pagar a los trabajadores sus salarios? ¿Qué pasará con la enorme informalidad que tenemos y de la cual viven millones de personas, al no poder vender sus productos porque los compradores no salen o no los dejan salir de sus casas, tal como está ocurriendo en otros países?

Como propone Standing, es el momento de introducir un ingreso básico, por lo menos mientras dure la pandemia, para que cada residente en el país reciba una modesta retribución mensual sin condiciones, que opere como estabilizador económico automático, lo cual, por un lado, mantendría la demanda agregada y, por el otro, otorgaría más resiliencia a las personas.

De hecho, este gobierno federal ya ha creado el ingreso básico para los adultos mayores, sólo tendría que ampliarlo al resto de la población como efecto de la pandemia y después seguirlo introduciendo según se logre una verdadera reforma fiscal.