Vínculo gobierno-academia

25 de Abril de 2024

Enrique Del Val
Enrique Del Val

Vínculo gobierno-academia

enrique del val

El Secretario de Hacienda y Crédito Público y sus principales colaboradores participaron en una cátedra conjunta con la Facultad de Economía de la UNAM. Es de destacarse la decisión del secretario Arturo Herrera de participar en esta reunión con duración de cinco días, y a mi juicio, fue un extraordinario ejemplo de lo que se puede hacer entre la academia y el gobierno.

En su intervención, el secretario dio un panorama de lo que está haciendo el gobierno en materia económica, concretamente en las respuestas que se están dando frente a la pandemia. Partió de hacer una comparación de lo que han instrumentado otros países y dando ejemplos claros, como que antes de la pandemia el único país que preveía un crecimiento negativo de las economías integradas en el G-20, que son las más importantes del mundo, era Argentina. Con la pandemia el único país del G-20 que creció en 2020 fue la República Popular China.

A pesar de ello, y lo dijo claramente, no es posible todavía dar una respuesta homogénea a la pandemia de Covid, dadas las diferencias estructurales, a las cuales yo agregaría también, dadas las condiciones del capitalismo, que a pesar de todo mantienen la desigualdad dentro y fuera de sus países, como se ha podido comprobar.

Los países económicamente grandes han podido dar tasas de interés bajas o de cero por ciento, han podido aumentar su deuda pública y han dado apoyos masivos a su población. En cambio, los países pobres han dependido una vez más de las limosnas concedidas bajo el esquema de “Debt Service Suspension Initiative”, (DSSI) por su nombre en inglés. Sin embargo, de acuerdo con la presentación del secretario, el mayor problema lo han tenido los países llamados de ingresos medios, mismos que representan el 75 por ciento de la población y el 34 por ciento del Producto Interno Bruto mundial.

Estos países —México uno de ellos— se han visto más afectados, ya sea por la incapacidad de sus respectivos gobiernos o debido a la escasez de recursos, y sus acciones frente a la pandemia han sido bastante erróneas, como lo demuestra el ejemplo de Brasil, con el reaccionario Bolsonaro.

En su ponencia, el secretario Arturo Herrera dio datos de lo que ha hecho nuestro país y a la vez de cuáles son sus limitaciones. Destacó tres temas: la salud, la estabilidad financiera y el apoyo a la economía real. Dio un dato sorprendente en cuanto a lo que estamos viviendo, ya que mencionó que 146 hospitales privados han colaborado para atender a 12.5 millones de personas, lo cual indicaría una gran actividad a pesar de que hoy vemos que está siendo en parte negada con el asunto de vacunar ya a los empleados de los hospitales privados.

Planteó la salida vía diversas acciones, como es el comercio a través de la aprobación del T-MEC, los paquetes de inversión privada, la reforma de pensiones y las perspectivas de crecimiento del PIB para este año, mismas que rondan entre el 4.5 y 5 por ciento —lo cual es excelente—, como elementos centrales de la recuperación económica del país.

Pero este panorama, que esperamos se cumpla, deja ciertos pendientes, como el incremento de pobres a cifras cercanas a los 10 millones o la decisión en este caso de si atender la restricción del endeudamiento en el artículo 73 de la Constitución, sin tomar en cuenta que la mayoría de los países del G-20 tienen niveles de endeudamiento muy por encima del nuestro, a veces del doble.

Si fuera posible que las decisiones económicas se analizaran junto con sectores más amplios, como el académico y el sector privado, probablemente varias de las acciones que se están realizando podrían ser mejores.

Por otro lado, está la decisión del gobierno estadounidense de incluirnos en su lista de vigilancia macroeconómica, quizás la primera vez que lo hace. Y aunque según la SHCP esta inclusión no significa sanciones, en la realidad virtual ya nos sancionaron.