Vacunación sin rumbo

24 de Abril de 2024

Vacunación sin rumbo

vacunación sin rumbo

Al cruzar distintas bases de datos, ejecentral confirmó que no hay criterios claros en la elección de los municipios por vacunar, ya que no son ni las localidades más pobres o con un alto grado de vulnerabilidad frente al nuevo coronavirus, pero sí lugares gobernados por la oposición

La vacunación de adultos mayores en México inició sin criterios definidos, con una estrategia poco eficiente y sin apegarse a los lineamientos establecidos por las propias autoridades de salud federales, quienes han modificado el Plan Nacional cada vez que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo exige, sin seguir principios de salud pública.

Expertos señalan que no se trata únicamente de un programa fallido que podría no tener un impacto real en el número de contagios de la pandemia, y advierten que existe una estructura paralela que podría tener fines electorales.

El doctor Andreu Comas García, experto en enfermedades respiratorias virales, sostuvo en entrevista para ejecentral que la falla más evidente del Plan Nacional de Vacunación es comenzar en zonas rurales o alejadas, en donde la incidencia de contagios es muy baja, por lo que se minimiza el impacto que estas dosis podrían tener si se aplicaran en áreas metropolitanas en donde las cadenas de contagio son más amplias y se produce la mayor transmisión del virus.

Incluso con una estrategia efectiva, es decir que la vacuna se aplique a sectores específicos en poco tiempo o bien en zonas con alta transmisibilidad, los resultados no serían inmediatos ya que se necesita un periodo, de al menos, un mes para observar disminuciones en el número de contagios u hospitalizaciones en el grupo objetivo. La alta mortalidad e incidencia en el personal médico en México, quienes no han sido totalmente inmunizados, comprueba que una mala planeación puede derrumbar estos esfuerzos e incluso desperdiciar un recurso que hoy es considerado invaluable en el mundo.

Comas García señaló que, si bien la población de adultos mayores es la más vulnerables ante el nuevo coronavirus, la inmunosenescencia de este grupo podría provocar falla vacunal en un número elevado de personas, por lo que estas dosis no alcanzarían su máximo potencial y que deberían ser aplicadas a quienes rodean a este sector en un plan de protección “capullo”, en el que se asegura el bienestar a través de la inoculación secundaria.

Comenzar con las zonas más expuestas al virus en lugar de aquellas que no tienen casi contagios es sólo uno de los puntos que deberían cambiarse en la estrategia actual de vacunación, pero también existen otras debilidades que van más allá de la simple aplicación de las dosis y que dibujan un escenario en el que la falta de transparencia de estos recursos puede derivar en una crisis política que atravesaría el proceso electoral de este año.

Una revisión que ejecentral hizo entre diversas bases de datos y los municipios seleccionados para iniciar la vacunación en adultos mayores demuestra que no hay criterios claros para su elección, ya que no se trata de ni las localidades más pobres, marginales o bien, aquellas con un alto grado de vulnerabilidad frente al nuevo coronavirus; en realidad la mayoría se trata de lugares gobernados por la oposición y con una situación estable durante la pandemia.

Para el doctor Comas García el problema es más profundo, se remonta a otros factores que necesitaran reconocerse para dar un golpe de timón, que en sus palabras, nunca sucederá debido a la obstinación que guardan aquellos encargados de tomar las decisiones más importantes durante la mayor crisis de salud que ha enfrentado el país en el último siglo.

UNA LARGA FILA HACIA LA ESPERANZA

Javier tuvo que esperar poco más de dos horas para ingresar a una de las 33 unidades de vacunación instaladas en la alcaldía Magdalena Contreras en la Ciudad de México. La fila que compartió con otros adultos mayores se hizo más corta sólo por la esperanza de estar finalmente protegido del nuevo coronavirus que, hasta la fecha, ha cobrado la vida de más de 175 mil personas en México.

Una vez que ingresó a la zona de vacunación se encontró con un comité de personas vestidas con chalecos color vino que pedían tanto la credencial de elector y la autorización para fotografiar a quien iban a ser inmunizados. Javier presentó el comprobante impreso del registro que realizó una semana antes a través del portal electrónico que la Secretaria de Salud habilitó para este fin, pero los siervos de la nación insistieron que ese documento no era suficiente, y que necesitaban su INE para poder pasar a la siguiente área.

Como él, miles de adultos mayores asistieron desde el 15 de febrero a diferentes puntos de vacunación en donde el registro previo que se elaboró en un portal federal no tuvo utilidad, ya que las citas programadas tenían el mismo horario que alguien que no hubiera hecho este trámite; además, algunas de las personas que acudieron a estas instalaciones denunciaron a través de redes sociales, la presión que recibieron por parte de algunos funcionarios para entregar sus datos en repetidas ocasiones, e incluso mencionaron que se condicionó la aplicación de la segunda dosis a cumplir con este requisito.

Para el doctor Comas García utilizar a funcionarios del estado, que no tienen experiencia en estos procesos, en lugar del personal y la infraestructura probada del Sistema Nacional de Vacunación Publica, que se encarga de las campañas anuales para prevenir otras enfermedades, es uno de los mayores errores dentro de la estrategia actual ya que no sólo representa una mayor curva de aprendizaje, lo que retrasa o entorpece la inmunización, también aumenta la sospecha sobre la centralización de estos recursos y su posible uso electoral.

Organizar la vacunación de esta forma es equivalente a crear una estructura paralela de un sistema que es totalmente funcional y que reduciría no sólo los costos de aplicación, sino el tiempo de espera y la logística en los centros de aplicación, especialmente porque se evitarían trámites que no están expresamente relacionados con la inmunización.

Pese a que se ha negado el uso electoral de la vacunación, ni el subsecretario de salud Hugo López-Gatell, ni alguna otra autoridad competente han hecho público un mecanismo que garantice que esto no suceda, especialmente durante el año en que México tendrá las elecciones más grandes de su historia, y en el que podría cambiar radicalmente el mapa de distribución de partidos.

Un cruce elaborado por ejecentral entre 290 de estos municipios iniciales y la afiliación política de su gobierno encontró que l mayoría está en manos de la oposición. Un total de 96 pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI), y que de estos el 31.25% tienen un índice de vulnerabilidad medio, el mas bajo dentro de la escala desarrollada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), frente a Covid-19, mientras que los de nivel crítico sólo alcanzan el 15.6 por ciento.

Los otros municipios seleccionados se distribuyen entre el Partido Acción Nacional con 49 de ellos, lo que representa 16.9% del total rastreado por ejecentral, Morena gobierna 45 de estas localidades, mientras que el resto de dividen entre diferentes coaliciones o bien por el modelo de usos y costumbres que se encuentra presente en el 11% de este tipo de demarcaciones.

¿DÓNDE QUEDÓ LA BOLITA PARA LA SELECCIÓN?

La vacunación contra el nuevo coronavirus para adultos mayores arrancó en 333 municipios, que, en palabras de López Obrador, eran “los más alejados, los más pobres, los más necesitados”, pero esto no se cumplió. De hecho, los criterios de selección de estas localidades no son claros, y ni siquiera es posible conocer la lista completa de beneficiarios, especialmente porque las Secretarías involucradas no tienen información o responsabilizan a otras.

Desde el 14 de febrero, cuando se anunció el Plan de Distribución de Vacunas para adultos mayores en esas alcaldías, se omitió presentar la metodología de selección de esas demarcaciones o lista completa de los mismos, y sólo de presentaron de forma parcial los centros de inmunización que operarían en Coahuila, Ciudad de México, Chihuahua y Chiapas.

ejecentral realizó un rastreo de las localidades beneficiadas y encontró un total de 290, pues en estados como Sonora, Morelos y Puebla las listas no sólo son incompletas, también tienen errores al calificar pueblos dentro de estos lugares como municipios, lo que eleva el conteo de demarcaciones favorecidas en esas entidades y a nivel federal.

Por ejemplo, en el listado de Puebla figuran como municipios los poblados de Gabino Barreda y San Pedro Ocotlán, ninguno de los dos tiene esa clasificación, y en caso del segundo, es más bien una localidad dentro de la demarcación Chila de la Sal. Caso parecido es el de San Miguel Tulapa, que se encuentra en San Pablo Anicano, o el de Santa Cruz de Bravo, pueblo dentro de Petlalcingo, pero que fue contabilizado como beneficiarios dentro del plan inicial de vacunación.

A estos errores de localización y conteo es necesario sumar el hecho de que no todos los municipios elegidos para el arranque de la vacunación son los más marginados o con mayor índice de pobreza, en este sentido la metodología de selección no solo es opaca, sino desconocida para quienes coordinan la estrategia nacional.

De los 290 municipios rastreados por ejecentral sólo 56 tienen un nivel crítico dentro del Índice de Vulnerabilidad frente a Covid-19 desarrollado por la UNAM, en el que no sólo se mide la pobreza sino el acceso a servicios de salud e infraestructura, y de estos solo 34 se encuentran el los primeros 333 lugares; es decir, que sólo el 10% de las localidades seleccionadas por las autoridades federales corresponden al rango más frágil dentro de este parámetro.

Este periódico contactó al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), para conocer los criterios de selección de estos municipios; sin embargo, el área de comunicación social informó que ese dato lo tenía la Secretaría de Bienestar. Al consultar a la dependencia que encabeza Javier May respondió que esa información es responsabilidad de la Secretaría de Salud y apuntó directamente al zar del coronavirus Hugo López-Gatell, quien ni siquiera estaba presente cuando esta nueva etapa del plan se anunció.

Debido a que el plan de vacunación fue presentado en su logística por la Secretaría de la Defensa Nacional, ejecentral también contactó a la dependencia en busca de explicaciones, pero obtuvo la misma respuesta: Salud es la responsable. Hasta el cierre de esta edición no se obtuvo una explicación del equipo de López-Gatell.

NI LOS MÁS POBRES, NI LOS MÁS LEJANOS

El ejecutivo federal indicó que en la selección de los municipios para iniciar la vacunación en personas de la tercera edad se tomó en cuenta su lejanía, aunque nunca proporcionó cómo se construyó esta medición. También señaló que se escogieron por ser las más pobres, sin embargo, esta lista excluye a localidades calificadas como marginadas dentro de la medición que elabora el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y que toma en cuenta el porcentaje de población que vive en esta condición dentro de cada demarcación.

De los 290 municipios que ejecentral rastreó, solo 48 figuran entre los 333 con mayor rezago social del CONEVAL, es decir, los otros 242 municipios no cuentan con niveles que los califiquen dentro de los más necesitados.

De acuerdo a CONEVAL, el 99.9% de los habitantes del municipio de Santos Reyes Yucuná en Oaxaca viven en pobreza, pero éste no figura entre los elegidos para iniciar la vacunación; lo mismo ocurre con las otras 14 localidades más pobres detectadas por este organismo, cuyo nivel de marginación oscila entre 99.1 y 99.5%, y que se reparten entre este ese estado y Chiapas.

La lista de municipios de arranque para la vacunación en adultos mayores sí incluye a 3 de las primeras 5 entidades con mayor rezago dentro de un indicador elaborado por CONEVAL que considera tanto las carencias económicas, como las sociales; se trata de las demarcaciones de Batopilas en Chihuahua, Mezquital en Nayarit y San José Tenango en Oaxaca.

LAS MEJORES QUE SE DEBEN HACER

Para que un plan de vacunación pueda ser efectivo se deben considerar aspectos como la disponibilidad de dosis, el grupo efectivo y las diferentes estrategias que se pueden formular a partir de estas condiciones; en el caso de México la opción de vacunar a adultos mayores en zonas alejadas es calificada como un error franco que podría impactar en el desarrollo y contención de la pandemia.

El doctor Andreu Comas García señaló que existen cinco puntos fundamentales que deben considerarse para desarrollar un plan exitoso de vacunación, aunque ninguno de ellos sería suficiente sin total transparencia no sólo del gasto público en estas dosis, sino también en el tipo de fórmula que se está aplicando, sus estudios y las garantías de seguridad que tiene cada una de ellas.

Además, el experto mencionó que es necesario rescatar la capacidad de México para producir y envasar vacunas de forma masiva a través de Birmex, ya que la crisis sanitaria por Covir-19 solo desnudó el endeble sistema que ya operaba en el país desde años atrás y que de no revertirse podría profundizar otras enfermedades prevenibles como el sarampión o la tuberculosis.