Alerta de género en Morelos, sin resultados, advierte COIDH

17 de Junio de 2024

Alerta de género en Morelos, sin resultados, advierte COIDH

cuartoscuro_786832_digital

SAN ANTONIO LA ISLA, ESTADO DE MÉXICO, 18NOVIEMBRE2020.- Un grupo de mujeres se manifestaron en contra de los feminicidios en San Antonio la Isla, después de que en días pasados se diera el asesinato de una joven en el fraccionamiento Rancho San Dimas, levantaron la voz por todas las mujeres muertas en los últimos días, colocaron cruces rosas y un tendedero de denuncias en el kiosko para pedir justicia y mayor seguridad en este municipio. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

/

Crisanta Espinosa/Crisanta Espinosa

SAN ANTONIO LA ISLA, ESTADO DE MÉXICO, 18NOVIEMBRE2020.- Un grupo de mujeres se manifestaron en contra de los feminicidios en San Antonio la Isla, después de que en días pasados se diera el asesinato de una joven en el fraccionamiento Rancho San Dimas, levantaron la voz por todas las mujeres muertas en los últimos días, colocaron cruces rosas y un tendedero de denuncias en el kiosko para pedir justicia y mayor seguridad en este municipio. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
Foto: Cuartoscuro

En 2014 se decretó la alerta de género, pero la falta de acción de las autoridades no solo no detuvo los feminicidios, sino que éstos se aumentaron

Antes de emitirse alerta de género, en 13 años se registraron 530 feminicidios en Morelos. Después de que se declaró dicha alerta se contabilizaron 611 casos en solo siete años. Ante esta situación, la Comisión Independiente de Derechos Humanos (COIDH) condenó que la violencia contra las mujeres no haya disminuido.

Fue en 2014 cuando se decretó la alerta en ocho municipios de la entidad morelense, sin embargo, esto no significó que los crímenes contra las mujeres se redujeran. En este sentido, la organización aseveró que esto se debe a que las autoridades no han cumplido con su labor de “prevenir, atender, sancionar y erradicar los feminicidios”.

Esto, se conjuga con las condiciones que propician que se cometan dichos delitos, como lo son la exclusión e injusticia social, así como las constantes violaciones a los derechos humanos. Además, prevalece la impunidad, la cual deja en el limbo la mayoría de los feminicidios, resaltó.

La COIDH de Morelos apuntó que al tratarse de una “violencia estructural” se requiere de trabajar en estas acciones, para así poder combatir esta problemática que se desprende de un “sistema machista, misógino y patriarcal capitalista”.

LEE TAMBIÉN: Feminicidios alcanzan mayor número desde 2015

Durante la presentación de un informe en el cual se destacaron los nulos resultados de la emisión de la alerta de género, la comisión subrayó que seis de los ocho municipios que cuentan con ella encabezan la lista de incidencia de estos delitos entre 2015 y 2021. Se trata de Cuernavaca (15), Emiliano Zapata (7), Cuautla (5), Jiutepec, Temixco y Xochitepec (todos con 4).

Hay que recordar que en junio la senadora Olga Sánchez Cordero, exsecretaria de Gobernación, reconoció que las autoridades de los tres niveles de gobierno se han quedado “muy cortas en hacer justicia”. Muestra de ello, dijo, es el aumento del 137 por ciento en el registro de feminicidios en los últimos siete años a nivel nacional.

De hecho, durante ese, es se presentó un promedio diario de 10 mujeres asesinadas con 281 casos de mujeres víctimas de homicidio doloso, cifra más alta desde 2105.

Durante el primer semestre del año se reportaron mil 891 mujeres asesinadas, sin embargo, solo el 26 por ciento se investiga con perspectiva de género.

Al hacer un balance en Morelos de enero a julio, se registraron 64 feminicidios, lo cual confirma que la alerta de género no ha rendido los frutos que se esperaba, lamentó la COIDH. GA

ES DE INTERÉS |

Sánchez Cordero revela alarmante crecimiento en feminicidios de más de 137%

Te Recomendamos: