Casi tres millones de trabajadores en marzo no recibieron una paga

17 de Junio de 2024

Casi tres millones de trabajadores en marzo no recibieron una paga

3-Promo-799-Casi-3-millones-de-trabajadores-se-quedaron-sin-cobrar-su-salario

La desocupación laboral cayó a un mínimo histórico, 
la tasa se ubicó en 2.4 % sin desestacionalizar

De 60 millones 464. 9 mil de personas que conforman la Población Económicamente Activa (PEA), 59 millones 018.3 mil tuvieron una ocupación durante el tercer mes del año, pero de estos que tuvieron un empleo, dos millones 876.2 mil no recibieron un pago por su actividad.

Durante el tercer mes del año, la tasa de desempleo desestacionalizada cayó a 2.8 %, y sin desestacionalizar a 2.4 %. Es decir, en marzo hubo un millón 446.6 mil ciudadanos mayores de 15 años buscando un empleo sin éxito, el porcentaje más bajo en los registros de las autoridades. Pero si consideramos a los que no recibieron paga, entonces tenemos a cuatro millones 322.8 mil personas que no llevaron un ingreso a su hogar.

Aunque hay más empleo, lo cierto es que también las condiciones para desempeñarlo no mejoran. Las personas que no percibieron un salario o remuneración por su actividad tuvieron un aumento de 7.0 % contra la cifra que se tenía en el mismo mes de 2022, es decir, 188 mil 340 más tuvieron que prestar sus servicios sin gratificación alguna.

PUEDES LEER: Desaceleración económica aumenta empleos de menor calidad: OIT

Para considerarse dentro de la PEA, el personal no remunerado trabaja más de la tercera parte de la jornada laboral en una unidad económica sin estar en nómina, por lo que no perciben un salario por su trabajo. De acuerdo con el Inegi, donde más se concentra la no remuneración, es en los prestadores de servicio social, personas de programas de empleo y becarios, además de trabajos en negocios familiares, de salud y de asistencia social.

Un dato a destacar es que del total de las personas con empleo, el 70 % recibió dos salarios mínimos o menos, mientras de que los que ganaban más de cinco bajaron y representaron el 1.1 % del total, cuando hace un año eran el 1.2 %.

Según el Inegi, en marzo se alcanzó la base de la PEA más grande de la historia como consecuencia de un mayor número de habitantes en el país, y si medimos en porcentaje de ciudadanos mayores de 15 años, entonces tenemos una tasa del 60.2 %, la más alta desde que estalló la pandemia. En el primer trimestre de 2020, la proporción fue de 60.43 %, y luego en la crisis sanitaria cayó al 49.09 %.

SIGUE LEYENDO |

Se recupera sólo uno de cada tres empleos perdidos

Te Recomendamos: