Crece trabajo de mala calidad en América Latina

29 de Abril de 2024

Crece trabajo de mala calidad en América Latina

En 2018, la generación de empleos creció 1.7%, pero la informalidad registró una subida de tres por ciento

El número de personas ocupadas en el mercado laboral en América Latina y el Caribe registró un aumento en 2018, pero este crecimiento es superior en el trabajo informal, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Por sexto año consecutivo, este tipo de trabajo que no paga impuestos creció, pero preocupa a la Cepal que, en muchos de los casos, éste es de peor calidad e “implica un continuo deterioro de la calidad media del trabajo remunerado”, revela en el estudio El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos para la regulación laboral.

Otro dato que aporta el estudio es que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral ha mantenido una tendencia al alza, mientras que los hombres acumulan caídas.

›El año pasado el aumento del mercado laboral fue de 1.7 por ciento. El empleo asalariado ascendió en 1.1%, pero fue el trabajo por cuenta propia, que suma seis años de crecimiento, que llegó hasta 3.0 por ciento. Así, el primero aportó 37% del aumento del número de ocupados, mientras que el empleo informal contribuyó con 49 por ciento.

En la categoría con mayor crecimiento destacan el servicio doméstico y el trabajo familiar no remunerado, que representan del aumento el 1.1% y 0.4%, respectivamente.

De los 14 países que conforman el estudio, sólo tres presentaron un fenómeno distinto. Chile, Honduras y República Dominicana tuvieron un mayor crecimiento del empleo asalariado, que informal. No así en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Aunque el deterioro de la calidad del empleo asalariado en general tuvo un retroceso, México fue el único país que contrastó en la prueba. La composición de este tipo de trabajadores sólo tuvo un ligero ascenso, de 62.3% al 62.7% de 2017 a 2018.

El aumento en la tasa de ocupación presentada por la Cepal tiene variaciones opuestas entre los sexos, pues mientras los hombres presentan una leve caída, las mujeres mantienen un notorio incremento; pero ambos tuvieron un leve descenso en la tasa de desocupación.

Lo anterior, se da como consecuencia de que los varones jóvenes deciden permanecer más tiempo estudiando y del envejecimiento de la población, lo mismo ataca al sector femenino, pero se diferencia en que ellas buscan un trabajo a temprana edad, aunque esto signifique empleos emergentes de mala calidad.

La lucha por los números en México

¡Llévelo, llévelo! El mayor incremento en México es de “ocupaciones de calificación baja”. Foto: Cuartoscuro

En mayo de este año, durante la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, se crearon tres mil 983 empleos, lo que representa una caída de 88.27% respecto al mismo del año pasado, cuando presidía Enrique Peña Nieto y que se registraron 33 mil 966 puestos.

Estas cifras, que dio a conocer el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las cuestionó el propio mandatario sosteniendo que él tenía “otros datos”. Señaló en respuesta, que las estadísticas se pueden manejar de muchas formas, pero que éstas no tomaron en cuenta los más de 600 mil personas que están inscritos en los programas de bienestar Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida.

“Si se consideran los puestos creados en esos programas, cambian completamente el resultado (…) Yo tengo otra información, yo tengo otros datos. Es parte de mi trabajo. ¿Por qué voy a aceptar un cuestionamiento si no tiene fundamento, si no hay argumentos, si está sesgado, si es tendencioso?”, reclamó López Obrador.

El mismo día, Zoé Robledo, el recién nombrado director del IMSS, reviró la versión del Presidente. Los becarios inscritos Jóvenes Construyendo el Futuro no son incluidos en las cifras del crecimiento de empleo, aunque sí son considerados porque reciben un ingreso y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social paga una cuota de 69 pesos al instituto.

“Entiendo que de repente no se considere o no se analice como parte de la cifra de empleo porque es cierto, no lo es, pero no significa que no sean jóvenes que están trabajando, recibiendo un ingreso y que tengan seguridad”, explicó el funcionario, pero recalcó que el objetivo del programa es que este sector pueda incorporarse a las cifras de empleo formal.

Robledo Aburto admitió una caída en las cifras de generación de empleo, pero recalcó que la cifra debería ser comparada con los primeros meses de las anteriores administraciones y no con el del último año.

El dato. En América Latina sólo Chile, Honduras y República Dominicana reportaron un crecimiento mayor en empleos asalariados, que por cuenta propia.