Decae México en las prioridades de EU en América Latina

17 de Junio de 2024

Decae México en las prioridades de EU en América Latina

MÉXICO

CIUDAD DE MÉXICO, 09ENERO2023.- Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, recibió esta tarde al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en Palacio Nacional para sostener una reunión bilateral previo a la Cumbre de Líderes de América del Norte. FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM.

/

Daniel Augusto

Foto: Cuartoscuro

En el último año del gobierno del presidente Joe Biden, México descenderá algunos peldaños en la lista de prioridades de Estados Unidos en América Latina.

En 2021, al inició de la gestión del actual inquilino de la Casa Blanca, México era el tercer país que recibía mayores ayudas financieras por parte de Washington. Hoy es el sexto, de acuerdo con datos del Capitolio.

Con 158.9 millones de dólares destinados a fortalecer la lucha antidrogas y la impartición de justicia, en aquel año México sólo era superado por Colombia y Haití, que recibieron 478.1 y 204.3 millones de dólares, respectivamente.

Para 2024, el gobierno del presidente Biden solicitó al Congreso una bolsa por 111.4 millones de pesos para asistir a México, lo que representa una caída de 12.4% respecto a 2021.

PUEDES LEER: Sector automotriz de México EU y Canadá urge a retomar el TLCAN

Para el próximo año, los principales receptores de recursos serán Colombia (444.1 millones de dólares), Haití (291.1 millones), Guatemala (164.5 millones), Honduras (136.4 millones) y El Salvador (124.8 millones).
A diferencia de lo que ocurría en 2021, el gobierno de Biden está canalizando más recursos a la región de Centroamérica, principal lugar de origen de la ola de migrantes que este año ha saturado los pasos fronterizos en busca de asilo.

Parte de los recursos para Guatemala, El Salvador y Honduras están destinados a fortalecer las instituciones que imparten justicia, pues uno de los principales detonantes de la migración es la inseguridad y la falta de Estado de derecho.

En el caso de México, los recursos no son un cheque en blanco. Las peticiones al Congreso incluyen una cláusula que faculta al Departamento de Estado a retener el 15% de la asistencia de seguridad internacional a México hasta que la autoridad “certifique que el gobierno mexicano ha tomado medidas para reducir la cantidad de fentanilo que llega a los Estados Unidos y para desmantelar organizaciones criminales transnacionales”.

Los rubros que se verían afectados, en caso de que el gobierno mexicano no muestre evidencias de su combate decidido al crimen organizado y el fentanilo son Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INCLE, por sus siglas en inglés), Programa para la no Proliferación de Armas, Antiterrorismo, Desminado y Relacionados (NADR), y Educación y Entrenamiento Militar Internacional (IMET).

PUEDES LEER: Guerras ponen a prueba la relación México-EU

Para 2024, la mayor cantidad de recursos del gobierno de Estados Unidos para México está etiquetado como Fondo de Apoyo Económico (ESF, por sus siglas en inglés), con 60.7 millones de dólares.

El principal objetivo del EFS es promover intereses políticos, económicos o de seguridad especiales de Estados Unidos, aunque en la práctica, los programas del ESF apuntan a promover la estabilidad política y económica.
El segundo renglón con más recursos es el INCLE (control de drogas), con 48 millones de pesos.

Según los proyectos de asignaciones para el año fiscal 2024, se prohibiría la obligación de asistencia del INCLE al gobierno mexicano hasta que el secretario de Estado presente un informe a los Comités de Asignaciones que evalúe en qué medida durante los últimos dos años el gobierno mexicano ha apoyado operaciones antinarcóticos conjuntas, intercambio de inteligencia con Estados Unidos, sus contrapartes, los esfuerzos por degradar a las organizaciones criminales transnacionales en México y la extradición de criminales buscados por Estados Unidos.

SIGUE LEYENDO |

Más de medio millar de migrantes detenidos en México y EU

Cártel de Sinaloa y clan Char, en la mira de México y EU

Destruyen Jardín Binacional para ampliar muro fronterizo entre México y EU

Te Recomendamos: