Denuncian apoyo de autoridades a red de “huachicoleo” en Iztapalapa

17 de Junio de 2024

Denuncian apoyo de autoridades a red de “huachicoleo” en Iztapalapa

huachicoleo en Iztapalapa

Documentos y videos revelan cómo se extrae el diésel de las unidades de limpia en un predio particular, donde presumen conexiones en la alcaldía

Un segundo intento para recuperar un predio a su legítimo dueño en Santa Cruz Meyehualco en la alcaldía de Iztapalapa puso en evidencia una presunta red que involucra a trabajadores del servicio de limpia dedicados a la ordeña y venta ilegal del combustible de los camiones recolectores de basura de la demarcación.

Documentos y videos en poder de ejecentral revelan cómo extraen el diésel de las unidades de limpia —las cuales, incluso, dejan estacionadas en el predio ubicado en el Lote 19, Manzana 60 de la calle Maurilio Mejía—, aunque se trata de una propiedad privada, quienes irregularmente se mantienen allí presumen “conexiones” y aseguran que trabajan en la alcaldía que gobierna la morenista Clara Brugada Molina.

El probable respaldo que denuncian vecinos inconformes de esta red de ordeña asentada de manera irregular en el predio ubicado actualmente con el número 100 resultó evidente luego de que el pasado 24 de febrero —en un segundo intento por cumplir la orden judicial para desalojar a las personas— decenas de trabajadores de limpia impidieron la diligencia, mientras el sector de la Policía capitalina en la colonia no autorizó el envío de los elementos.

“No lo pudimos recuperar porque en cuestión de cinco minutos ya teníamos cuatro camiones de basura del servicio de limpia de la zona que no cerraron el paso con toda impunidad. Y el desacato de la Secretaría de Seguridad Ciudadana a la orden de la juez en la que se nos autoriza una disposición de 100 elementos, considerando que se trata de una zona de riesgo, pero sólo nos mandaron 18 policías”, acusó el abogado Leonel Andrade Alarcón, quien ese día encabezó el intento de lanzamiento, luego de que 15 días atrás se canceló el desalojo porque no se envió ningún elemento de seguridad.

PUEDES LEER: Huachicol le costó 18.7 mil mdp a Pemex en 2022

A pesar de que en el oficio en el que se solicitó a la SSC capitalina el auxilio de la fuerza pública para llevar a cabo el desalojamiento se especificó que en el terreno de mil 708 metros cuadrados, donde habitan irregularmente unas 30 personas, se considera como una “zona con alto índice de delincuencia” en la que “puede que haya diversos grupos de choque, razón por la cual se requiere de los (100) elementos policiacos solicitados”, la petición fue denegada por la autoridad.

Así lo demuestra un oficio en poder de este diario firmado por el jefe Israel Benítez López, subsecretario de Operación Policial de la SSC en respuesta a la orden de la juez interina Trigésimo Tercero de lo Civil para convocar a los elementos suficientes para auxiliar el lanzamiento, en el que justifica que ante los apoyos y auxilios en las que participan, y la atención a movilizaciones, eventos masivos y acciones de seguridad, “no se cuenta con el estado de fuerza necesario para realizar dicha diligencia”.

En el mismo documento remitido a la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la dependencia, el subsecretario de la SSC reconoce que la petición de apoyo de la fuerza pública se solicitó para el 13 de enero de 2023, pero pidieron que se reprogramara a fin de “coordinar las acciones necesarias” de manera institucional para llevarla a cabo.

De acuerdo con la defensa de los propietarios del predio, un primer desalojo a finales de enero se frustró porque ningún elemento se presentó al sitio.

Defensores con influencias

Pese al ordenamiento judicial de enviar 100 uniformados para desalojar a las 30 personas en el predio conocido también como el paraje “Texcalco”, el sector de Iztapalapa de esa zona sólo envío 18, los cuales terminaron siendo amedrentados por decenas de personas, en su mayoría trabajadores de limpia de la alcaldía que bloquearon con lujo de violencia los acceso al terreno impidiendo el desalojo, sin que la autoridad hiciera el intento por retirarlos.

“A mi textual me dijo el jefe (policiaco) “no te van a mandar más”, cuando le pregunté el por qué no enviaron los 100 elementos que autorizó la juez. Lo que me resalta es cómo es que cuatro camiones del servicio de limpia con toda esa gente llegaron tan rápido, en cuestión de minutos, para impedir una diligencia en una propiedad privada donde además estacionan sus camiones”, señaló Leonel Andrade.

PUEDES LEER: Tlahuelilpan, la evolución del huachicol

De acuerdo con el titular del despacho Andrade Alarcón & Abogados S.C., los propios vecinos e incluso gente que habita el terreno han denunciado y presentado quejas ante las autoridades de la alcaldía sobre el huachicoleo que hacen los trabajadores de limpia de la demarcación con el diésel de los camiones, el cual almacenan y venden en el mismo predio.

Lo cual, consideró el abogado Alarcón que “constituye un riesgo porque ponen bidones o y botes grandes con combustible, pero —dicen los vecinos—que han llegado patrullas y no pasa, que ya metieron quejas en la alcaldía y no pasa nada”.

De acuerdo con la denuncia de uno de los vecinos, quien prefirió que se reservara su identidad por temor a represalias, autoridades de la alcaldía, Protección Civil y del sector de la SSC no actúan contra un grupo de personas encabezados por las señora María del Carmen García Zamora, María del Carmen García Campos, así como unos señores de apellidos Apaseo y García, quien junto al menos otras dos persona que aseguran ser trabajadores en la alcaldía Iztapalapa y contar con el apoyo de dichas autoridades.

En los videos a los que este diario tuvo acceso se muestra la manera en el que diversas personas entran y salen del predio con bidones y recipientes de combustible que extraen de camiones para la recolección de basura; incluso en otro video se aprecia cómo a pleno día ocurre la descarga de varios envases con el combustible dentro del terreno, donde hasta se ve a una mujer fumando en la misma zona donde los presuntos trabajadores de limpia manipulan los botes con diésel o gasolina que después venden en el mismo punto, principalmente durante las madrugadas.

PUEDES LEER: Ordenan a Hacienda informar sobre denuncias por huachicol

El martes, cinco días después de que se frustró el desalojo en el predio en conflicto, el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama visitó el pueblo de “raíces legendarias” de Santa Cruz Meyehualco para abanderar la jornada de desarme del programa “Sí al desarme, Sí a la paz”, el cual dijo es parte de las acciones del gobierno capitalino para reconstruir la paz.

Aunque su discurso se desvió para hablar sobre fraudes electorales, la guerra contra el narco y el caso Genaro García Luna, el secretario aseguró que el trabajo conjunto del gobierno de la ciudad con la alcaldía estaba avanzando, y aseguró que, aunque se diga que la alcaldía es la de mayor delincuencia, “la alcaldía que tiene el índice delictivo más alto es Cuauhtémoc y hay otras alcaldías que tienen altos índices delictivos”.

Y subrayó que la alcaldía gobernada por Clara Brugada no era la primera demarcación con mayor delincuencia. “Entonces se ha avanzado mucho y vamos a seguir avanzando”, aseguró.

Te Recomendamos: