Inflación aún es alta: Banxico

15 de Junio de 2024

Inflación aún es alta: Banxico

4-Promo-Dossier-907-Anuncio-Banxico-e-inflación

Las tasas soberanas experimentaron aumentos, mientras que el dólar estadounidense logró una apreciación generalizada, lo que incidió en un debilitamiento del peso

El Banco de México (Banxico) ha optado por mantener su tasa de interés en 11.25% por quinta vez consecutiva, señalando su enfoque cauteloso ante las persistentes presiones inflacionarias en la economía nacional.

La decisión se tomó en un contexto global donde la inflación, aunque en descenso en muchos lugares, sigue siendo elevada, lo que afecta los ingresos de las familias, principalmente las más pobres que destinan la mayor parte de sus ingresos a los alimentos.

Según el comunicado, desde la última reunión de política monetaria el 28 de septiembre, las inflaciones general y subyacente anuales siguieron descendiendo. Sin embargo, ambas se mantuvieron elevadas al situarse en octubre en 4.26% y 5.50%, respectivamente.

PUEDES LEER: Inflación, la más baja en 32 meses; servicios continúan al alza

El peso se depreció un 1.72%, ascendiendo a 17.8425 pesos por dólar tras el anuncio, y continuó depreciándose a lo largo del jueves hasta un 1.94% a 17.8734 pesos. Antes del anuncio, la moneda mexicana se fortaleció un 0.35%, reflejando un cambio radical en las tendencias a favor del peso.

A nivel mundial, las economías muestran un desempeño heterogéneo, con la mayoría de los principales bancos centrales optando por mantener sin cambios sus tasas de referencia.

Sin embargo, las tasas soberanas han experimentado aumentos y el dólar estadounidense ha mostrado uan apreciación generalizada, lo que ha incidido en un debilitamiento del peso mexicano.

En México, las tasas de interés de valores gubernamentales han experimentado incrementos. Por ejemplo, los Cetes a 28 días tocaron el 11.40% y la tasa a 128 días superó el 12.0% recientemente. Aunque han descendido, se mantienen muy cercanas a esos récords de 22 años.

PUEDES LEER: Inflación sigue en descenso; servicios presionan

Las tasas altas inhiben el consumo de los hogares, lo que es una válvula de escape para que los precios no suban y mantengan cierta estabilidad. Sin embargo, estas mismas tasas inhiben la inversión de las empresas, al tener que pagar altos costos por el crédito.

Aunque paradójicamente, la economía mexicana continúa expandiéndose a pesar de los altos intereses.

El peso se depreció con fuerza tras el anuncio, aunque estas tendencias tienden a revertirse gradualmente, ayudadas por el ingreso de remesas, exportaciones y el monto de las reservas internacionales. A pesar de estos desafíos, la actividad económica en el país sigue siendo robusta y el mercado laboral se mantiene sólido, lo que también ayuda al peso.

Octubre registró la inflación mensual más baja en 32 meses, situándose en 4.26 por ciento. Sin embargo, detrás de esta aparente estabilidad, persisten dinámicas complejas.

PUEDES LEER: Inflación no detiene a los consumidores en Estados Unidos

Aunque los productos agropecuarios muestran descensos significativos, los servicios mantienen una tendencia al alza que incide en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).La reactivación económica tardía ha generado ajustes graduales en los precios de servicios, contribuyendo a mantener niveles elevados de inflación.

En tanto, los alimentos, bebidas y tabaco, esenciales en el gasto familiar, presentan un aumento mensual del 0.45%, llevando la inflación anual a un 6.95%, superando la inflación general, pero con una tendencia descendente. Hace un año, la tasa fue de 13.95 por ciento.

Banxico prevé que la inflación general y subyacente mantengan su trayectoria descendente, convergiendo a la meta del 3.0% en el segundo trimestre de 2025.

Sin embargo, esa previsión está sujeta a riesgos, entre los que destaca la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, una depreciación cambiaria, y presiones en los precios de energéticos o agropecuarios.

Y en menor medida, pero considerados, una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada, lo que hace que se considere que el balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista para la inflación a la convergencia en 2025 se mantenga sesgado al alza.

SIGUE LEYENDO |

Pese a desinflación, Banxico mantendrá altas tasas de referencia

Inflación de EU, alimentada por los costos de vivienda

Conflicto con Hamás traería inflación: Fondo Monetario Internacional

Te Recomendamos: