La automedicación no previene el Covid-19, advierte IPN

16 de Junio de 2024

La automedicación no previene el Covid-19, advierte IPN

La automedicación no previene el Covid-19 advierte IPN

NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, 27JUNIO2020.- David Olazagasti de 41 años y Diego Laguna de 23, forman parte del equipo de paramédicos que trabaja en Nezahualcóyotl dentro de la Brigada de rescate. Trabajan en jornadas de 12 por 24 horas repartidos en tres turnos. Con la llegada de la pandemia del virus SARS-CoV-2 trabajan en primera linea; acuden a las casas de los posibles o confirmados por emergencias y si es necesario los trasladan a hospitales COVID-19 cercanos. Cada paciente cambian de traje protector y lavan todo su equipo incluyendo ambulancia. Nezahualcóyotl, con un corte hasta el día de ayer sumaba 3, 391 casos, considerado el municipio con el mayor número de contagios del Estado de México. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

/

Andrea Murcia/Andrea Murcia

NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, 27JUNIO2020.- David Olazagasti de 41 años y Diego Laguna de 23, forman parte del equipo de paramédicos que trabaja en Nezahualcóyotl dentro de la Brigada de rescate. Trabajan en jornadas de 12 por 24 horas repartidos en tres turnos. Con la llegada de la pandemia del virus SARS-CoV-2 trabajan en primera linea; acuden a las casas de los posibles o confirmados por emergencias y si es necesario los trasladan a hospitales COVID-19 cercanos. Cada paciente cambian de traje protector y lavan todo su equipo incluyendo ambulancia. Nezahualcóyotl, con un corte hasta el día de ayer sumaba 3, 391 casos, considerado el municipio con el mayor número de contagios del Estado de México. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
Foto: Cuartoscuro

Lejos de ayudar a prevenir el coronavirus, la automedicación puede desencadenar otros padecimientos

Rosa Amalia Bobadilla Lugo, especialista en Farmacología del Instituto Politécnico Nacional (IPN), alertó sobre personas que incurren a la automedicación y emplean fármacos que, lejos de ayudar a prevenir la infección del nuevo coronavirus, pueden desencadenar otros padecimientos que aumentan la susceptibilidad para adquirirlo

En la actualidad no hay tratamiento para prevenir el Covid-19 es por eso que muchas personas se automedican para prevenir el virus.

La catedrática e investigadora de la Escuela Superior de Medicina (ESM), precisó sólo hasta que disponga de una vacuna se podrá hablar de prevención de la enfermedad y recalcó que algunos reportes científicos señalan que la desametaxona ha mostrado su utilidad para reducir la mortalidad de pacientes graves

Sin embargo si ésta se administra en etapas tempranas o cuando no hay infección, se suprime la respuesta inmunológica, lo cual incluso puede favorecer que se desarrolle una infección por virulencia y que la condición médica agrave.

La especialista advirtió que el uso crónico de la desametaxona aumenta el índice de glucosa en la sangre y puede generar diabetes; también incrementa la presión arterial, puede favorecer la aparición de úlcera péptica, alteraciones en el sistema nervioso, ansiedad y depresión, entre otros efectos adversos, por lo que no se debe considerar su uso como medicamento profiláctico.

En cuanto al uso del paracetamol, indicó que es un fármaco que se ha indicado para aliviar los síntomas de dolores de cabeza y articulaciones, así como la fiebre en pacientes con Covid-19, sin embargo, su administración no debe superar los cinco días.

Sobre su uso, la académica del IPN agregó:

Lo ideal es que únicamente se tomen 2 gramos al día (500 miligramos cada 6 horas) paras evitar efectos adversos en la salud”

La doctora Bobadilla Lugo refirió que los antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina o el ibuprofeno, se deben usar con moderación, debido a que pueden ocasionar irritación gástrica que, dependiendo del estado previo de la persona, puede generar incluso sangrado gástrico.

Por otro lado, y debido a que muchas personas presentan síntomas leves o son asintomáticas, señaló que una forma de asegurarse que no se está agravando el padecimiento es monitorear constantemente la saturación de oxígeno y sugirió vigilar que no descienda por debajo de 90 a 92 por ciento.

Bobadilla quien es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I mencionó al respecto:

Esto se puede hacer en casa o en un consultorio con ayuda de un oxímetro; en caso de una reducción paulatina es importante seguir las indicaciones de las autoridades y llamar al número de Locatel y/o acudir a un centro hospitalario para recibir atención inmediata”.

Finalmente la doctora hizo hincapié en que la mejor manera de reducir el contagio de SARS-CoV-2 es observar las recomendaciones sanitarias establecidas por las autoridades de salud.

También es importante mantener una alimentación sana rica en frutas y verduras, realizar ejercicio, así como tomar el sol por lo menos 15 minutos al día para mantener estable el nivel de vitamina D en el organismo.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha mencionado la importancia de aprovechar la emergencia sanitaria para tener una mejor educación en materia de salud en todos los sentidos.

Los sanitarios como para fortalecer la capacidad inmunológica de una persona, a través de una mejor nutrición, de la activación física y deporte, con prácticas que hagan a los mexicanos mucho más sanos.

Por su parte el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha resaltado que el Politécnico, como institución del Estado mexicano, ha sido capaz de adaptarse y de aportar soluciones a la problemática derivada de esta crisis sanitaria y sobre todo encaminadas a proteger la salud de su comunidad, como la mayor prioridad. OM

Te Recomendamos: