Pese a gran déficit, no subirán impuestos en nueva administración

16 de Junio de 2024

Pese a gran déficit, no subirán impuestos en nueva administración

3 Promos Portada Deficit fiscal

El subsecretario aseguró que las finanzas son 
sanas, pero el endeudamiento es récord en esta gestión

El excesivo déficit fiscal que se está proponiendo para el último año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador debería ser el catalizador para que la siguiente administración imponga aumentos en los impuestos existentes a la ciudadanía, sin embargo, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González anticipó que no hay presiones para incrementar la carga impositiva.

“La siguiente administración tendrá la estabilidad y los recursos presupuestales suficientes para iniciar el programa de gobierno sin contratiempos ni presiones para subir impuestos”, señaló Yorio González ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

A pesar del discurso oficial, la titular del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la doctora Alejandra Macías, no coincide con las palabras del subsecretario, pues explicó que México necesita “una reforma fiscal urgente (…) porque el déficit y el endeudamiento son muy grandes”. Agregó que parte del discurso que se ha dicho que las calificadoras aplauden el manejo de las finanzas, la realidad es que sí están preocupadas por el endeudamiento e incluso está en riesgo la calificación.

El Gobierno de la Cuarta Transformación espera tener un oneroso gasto de poco más de nueve billones de pesos para el ejercicio fiscal 2024, pero a costa de un déficit en los ingresos por un billón 395.2 mil millones de pesos, aunque ha calculado que puede ser mayor porque podría endeudarse hasta por un billón 990 mil millones de pesos. Es decir, ese déficit podría ampliarse medio billón más debido a la incertidumbre global que aún prevalece entre conflictos geopolíticos, las presiones inflacionarias que han golpeado a los ingresos de los hogares y las altas tasas de interés para contenerlas.

El déficit presupuestario que ha solicitado el Gobierno va enfocado a la terminación de las obras emblemáticas de la gestión lopezobradorista, como es el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, así como el tren suburbano que conectará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el de México-Toluca, detalles de la refinería Dos Bocas, entre otros considerables que el propio presidente López Obrador no quiere que queden inconclusos al terminar está administración.

Los expertos opinan que es necesaria una reforma fiscal en el país desde que comenzó la administración, lo que mantendría el déficit fiscal más reducido. El Presidente prometió no subir impuestos, pero los programas sociales y de Bienestar están demandando una gran parte de los recursos que actualmente capta el Estado. Mientras que una parte menor se ha destinado a las obras de infraestructura que son necesarias para dar los servicios que debe otorgar el Gobierno, como el de la salud y educación.

El gasto en salud representa el 2.8% en el ejercicio 2023 y un 2.9% para el 2024 como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del 8.8% que promediaron los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), y para educación el 3.2%, siendo que ese gasto debería ser del orden del 5.1% como porcentaje del PIB.

SIGUE LEYENDO |

https://www.ejecentral.com.mx/colegiaturas-y-el-transporte-escolar-son-deducibles-de-impuestos/

Te Recomendamos: