La amnesia digital: efecto colateral en la era de internet

26 de Abril de 2024

Simón Vargas
Simón Vargas

La amnesia digital: efecto colateral en la era de internet

Simon

Se ha incrementado la tendencia a olvidar la información porque nos hemos conformado con buscar todo en internet, a esto algunos le llaman el efecto Google o Amnesia Digital, como resultado, a muchas personas les cuesta trabajo concentrarse, recordar datos básicos, hacer operaciones aritméticas sencillas o ha comenzado a hablar más deprisa.

La memoria es una capacidad cognoscitiva primaria de nuestra evolución, que nos permite adquirir nueva información, almacenarla y recuperarla. No obstante, con la evolución de la tecnología, esa capacidad parece ir en detrimento, puesto que ahora la tendencia va más encaminada a depender de los dispositivos electrónicos y conectados a internet.

Según los resultados de cuatro estudios publicados por la revista Science, cuando afrontamos preguntas difíciles lo primero que pensamos es en obtener acceso a computadoras e internet, en lugar de recurrir a los hechos reales.

Esta es una diferencia generacional, pues mientras aquellas personas que nacieron previas a la era digital todavía son capaces de recordar números telefónicos, mientras que, de los milennials en adelante existe un cierto grado de dependencia hacia los dispositivos electrónicos, especialmente los smartphones.

De acuerdo con un informe de la empresa Kaspersky, el 71% de los usuarios de celulares no recuerda el número de sus hijos o un 57% no sabe el número de su trabajo.

La amnesia digital se refiere a todo aquello que permitimos olvidar de nuestra mente para almacenarla en los teléfonos inteligentes o en internet, haciendo de estos una extensión externa de nuestro cerebro.

En este sentido, aunque nuestro cerebro cuenta con un límite de almacenamiento accesible en la memoria inmediata, ahora con la conexión constante a la red, el volumen de información se ve acrecentada de manera exponencial.

Aunque no necesariamente significa que procesemos todos los datos a los que accedemos, puesto que realmente no retenemos todo lo que vemos, la mayoría ya lo delegamos a los dispositivos. https://bit.ly/2oGnFHo

Este nuevo paradigma está modificando la manera en que aprendemos e interactuamos con la información, no necesariamente en las funciones orgánicas del cerebro humano, como algunos afirman.

Cuando existe la confianza de que los datos podrán recuperarse, el cerebro no se esfuerza en conservar lo aprendido.

En contraposición también existe un paradigma de hiperconectividad, donde permanecemos atados a los aparatos electrónicos, atendiendo asuntos personales o de trabajo, lo que provoca cierta saturación.

El autor Alfons Cornella, creador de la página Infonomía, acuño el término de infotoxicación para describir la ansiedad, confusión, superficialidad y falta de atención que produce el exceso de información. https://bit.ly/1wlBH0g

Internet, los motores de búsqueda y las redes sociales han transformado permanentemente nuestros patrones de interacción, donde hemos mermado en ciertas áreas y ganado en muchas otras como sociedad. Para bien y para mal, la forma en que lo utilicemos definirá quienes somos en lo colectivo y en lo individual.

*Analista en temas de Seguridad, Justicia, Política y Educación *Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: https://eepurl.com/Ufj3n