BRIEFING | Demandas le cuestan 370 mdp a municipios de Tabasco
La Fiscalía estatal ha recibido demandas contra exfuncionarios por peculado, coalición, tráfico de influencias y uso de documentos falsos
ZONA SUR
TABASCO | NOVEDADES DE TABASCO Demandas le cuestan 370 mdp a municipios La Fiscalía General de Tabasco ha recibido un total de 14 demandas penales en contra de exfuncionarios estatales y municipales de diversos municipios del estado, por un monto de 374 millones 390 mil 611 pesos por los delitos de ejercicio indebido del servicio público, peculado, coalición, tráfico de influencias y uso de documentos falsos. Las denuncias derivan de las cuentas públicas correspondientes al ejercicio fiscal de los años 2008, 2009, 2011 y 2012. Entre los municipios señalados está Macuspana, que tiene denuncias por sus cuentas públicas de 2008 y 2009. La primera presentada el 1 de diciembre de 2011 por un monto de seis millones 736 mil 829 pesos, por los delitos de ejercicio indebido del servicio público y peculado. De acuerdo con un documento del Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE) que detalla las demandas, y al que Novedades de Tabasco tuvo acceso vía transparencia, en el caso de la cuenta de 2009, se interpusieron demandas por 30 millones 650 mil 930 pesos y 50 millones 804 mil 207 pesos, estas por los delitos de ejercicio indebido del servicio público, ayuda en la comisión de un delito, tráfico de influencias, uso de documentos falsos y peculado. Fredy Martínez Colomé encabezaba la administración municipal en esos años.
EL INFORMADOR | JALISCO
De Tin Marín | Qucho
La Repúblicas en datos
En México, sólo el 5.1% de las 181 mil 999 personas que se encuentran en prisiones del país son mujeres; con casi el 95% de la población penitenciaria son los hombres la mayoría en esta condición.
De acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales del INEGI, en 2017 ingresaron 101 mil 038 personas a centros penitenciarios y a centros de tratamiento o internamiento para adolescentes a cargo de las entidades federativas.
Durante ese mismo año, salieron de esas prisiones un total de 103.739 personas, de las cuales 7,4% eran mujeres. Actualmente la población penitenciaria femenil alcanza el 5,1% del total de personas internas.
OAXACA | NVI NOTICIAS
Cobran aviadores 110 mdp en Servicios de Salud de Oaxaca
Durante 2017, los Servicios de Salud de Oaxaca erogaron 110 millones 138 mil 600 pesos en trabajadores que fueron dados de baja, que no laboraban en unidades médicas o no se pudo comprobar que prestaban sus servicios a la dependencia, es decir eran empleados aviadores.
El recurso pagado con cargo al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a aviadores de la secretaría del ramo que no se logró comprobar representa 36.14% del total de observaciones efectuadas por el órgano de fiscalización federal, cuyo total asciende a 304 millones 739 mil 100 pesos.
De acuerdo con el informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, en ese ejercicio fiscal se observó un probable daño a la hacienda pública federal de 29 millones 252 mil 600 pesos por realizar pagos a 129 personas que no se encontraban laborando y de las que no se proporcionaron las justificaciones de las ausencias.
YUCATÁN | LUCES DEL SIGLO
Advierten versión yucateca de la “estafa maestra”
Entre 2015 y 2018 una lista de diversas empresas, algunas de ellas “todólogas”, se vieron beneficiadas con contratos de servicios sin licitaciones o con licitaciones simuladas, que en los últimos tres años de administración del exgobernador Rolando Zapata, los pagos ilícitos rondan los 900 millones de pesos.
El tema salió a la luz por medio de una denuncia que realizó el exgobernador Patricio Patrón Laviada a fines de junio pasado, acusando a la Secretaria de Salud del estado de pagar de manera sospechosa 150 millones de pesos a un grupo de compañías por realizar estudios sobre enfermedades en 2015.
Los 900 millones que se desviaron equivalen a más de la cuarta parte del presupuesto con que inicio 2018 el Ayuntamiento de Mérida. Patrón Laviada calificó este acto como “la versión yucateca de la estafa maestra”.
ZONA NORTE
Coahuila | Vanguardia
Detecta ASF anomalías en Seguro Popular de Coahuila
En 2017, el Seguro Popular en Coahuila pagó un monto superior a los 845 mil pesos a un trabajador comisionado ante el sindicato, y a personal que había causado baja. Al detectarlo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) tuvo que reintegrar el dinero a las cuentas de este servicio médico.
En la revisión de la Cuenta Pública del Seguro Popular se detectó que en Servicios de Salud en ese estado se efectuaron pagos posteriores a la fecha en que el personal causó baja, por un monto de 709 mil pesos, pero fueron cancelados y reintegrados a las cuentas bancarias específicas y aplicados a la nómina tras la intervención de la Auditoría Superior de la Federación, debido a que tampoco se reportó el pago a Hacienda de los impuestos retenidos a sus trabajadores.
San Luis Potosí | Plano Informativo
Gastan millones en celulares y “olvidan” devolverlos
En la administración municipal de Ricardo Gallardo Juárez, exedil de San Luis Potosí, se contrataron por más de tres millones de pesos 150 líneas de telefonía celular para altos funcionarios municipales, los cuales no fueron entregados al término de sus funciones.
El Oficial Mayor del Ayuntamiento, Óscar del Valle Portilla, exhortó a los exservidores para que entreguen los equipos, costeados entre los 15 mil y 18 mil pesos, ya que al haber sido pagados por dinero del municipio no son propiedad de quienes los emplearon.
Entre los beneficionados se encuentra el ahora regidor del PRD Eloy Franklin, el mismo Gallardo Juárez; la expresidenta del DIF municipal, Pilar Cardona, y una lista de al menos 20 exfuncionarios más.
ZONA CENTRO
Puebla | Diario Cambio
Huachicol, detonante de corrupción en Puebla
La extracción y comercio ilegal de combustibles es uno de los principales causantes de la corrupción en Puebla y, en consecuencia, uno de los problemas más urgentes para el estado, advirtió Karen Berlanga Valdés al presentar el primer informe del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), el cual preside. En este sentido, refirió que actividades como el huachicol se han ido expandiendo debido a la corrupción que existe con funcionarios que permiten que se realicen este tipo de acciones.
“Uno de los problemas principales de la entidad, que son las actividades relacionadas con el huachicol, proliferan con el amparo sustentado por la corrupción”, dijo.
Afirmó que esta situación ha provocado que la ciudadanía pierda confianza en las instituciones, generando una mala percepción de ellas y evitando que se denuncien dichos actos, además se limita el acceso a programas públicos.
El Inegi estima que el costo a consecuencia de la corrupción por trámites vehiculares, de educación pública, registro civil o contacto con autoridades de seguridad pública es de siete mil 217 millones, equivalente al 0.4% del PIB.
Michoacán | Mi Morelia
Por usar la leyenda “Policía Michoacán”, irían presos 33 ediles
El secretario de Seguridad Pública de Michoacán, Juan Bernardo Corona Martínez, advirtió que los presidentes municipales que no firmaron el Convenio de Coordinación en Materia de Seguridad Estado-Municipio podrían ir a la cárcel si sus policías municipales continúan con el uso de la leyenda “Policía Michoacán” en su equipamiento y patrullas.
El funcionario explicó que los alcaldes que hagan caso omiso podrían incurrir en un delito previsto en el artículo 250 bis del Código Penal Federal.
El jefe policial informó que los 80 municipios que sí firmaron el Convenio de coordinación podrán portar sin problemas en sus uniformes y balizamiento de unidades dicha leyenda.
Los 33 municipios que no celebraron el convenio de coordinación antes citado deberán a la brevedad retirar el balizamiento de “Policía Michoacán” en el equipo que usan: uniformes, patrullas y motocicletas, para cambiarlo por la leyenda “Policía Municipal”, dijo Juan Bernardo Corona Martínez, Secretario de Seguridad Pública de Michoacán.
Prensa Internacional
Medio Oriente | Al Jazeera
El agua potable de Gaza estimula el síndrome del “bebé azul”
La escasez y el agua contaminada debido al brutal asedio y bombardeo de infraestructura de Israel conducen a la muerte y la enfermedad. Como parte de una primera entrega de dos partes sobre la crisis del agua en Gaza, el periodista Sandy Tolan aborda el cómo el agua en mal estado es la principal causa de mortalidad infantil en Gaza.
Las revistas médicas independientes han documentado un aumento en la mortalidad infantil, la anemia y una “magnitud alarmante” de retraso del crecimiento entre los niños de Gaza.
Las pruebas de la Autoridad Palestina del Agua muestran que hasta el 70 por ciento del agua desalinizada entregada es propensa a la contaminación fecal, lo que ha provocado gastroenteritis, cáncer pediátrico, males renales y el “síndrome del bebé azul”, una enfermedad que causa los labios, cara y la piel azulada, y la sangre del color del chocolate.
Chile | La Tercera
Universidades ‘patito’ tienen 103 mil alumnos estudiando
En 2020, todas las instituciones de educación superior en Chile que no estén acreditadas deberán al menos iniciar su proceso de certificación ante la Comisión Nacional de Acreditación. De lo contrario, arriesgan la posibilidad de cierre.
Según un análisis de Acción Educar, existen 64 instituciones no acreditadas en la educación superior, donde estudian 103 mil 47 alumnos. De ellas, 12 son universidades, 30 Centros de Formación Técnica y 22 Institutos Profesionales (ver infografía). Además, 39 de estas instituciones, que reúnen a 36 mil jóvenes, nunca se han sometido al proceso de acreditación, por lo que no poseen experiencia para pasar la prueba.
Si de parámetros se trata, los 103 mil alumnos equivalen al 8,2% de la matrícula 2018 de educación superior, que es de 1.262.771 estudiantes.
Argentina | Clarín
La reactivación de FAdeA tras el ajuste
La empresa estatal Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) entregará los nuevos Pampa III a la Fuerza Aérea. Será la primera entrega de tres aviones construidos en la emblemática empresa militar después de 10 años de no hacerlo. Son naves de entrenamiento básico avanzada y de ataque liviano. Otros Pampa II ya habían sido remotorizados y entregados en julio pasado.
La fábrica, con sede en Córdoba, se está moviendo ya en medio “de un cambio de paradigma”. Empresa pública con gerencia como una privada se propuso cumplir con sus compromisos con el Estado, pero también generar negocios y atender la demanda del sector de la aviación privada. La empresa estatal además firmó contratos con diferentes compañías por 200 millones de pesos.