Briefing | Un trimestre, 17 mil víctimas en la entidad

21 de Mayo de 2024

Briefing | Un trimestre, 17 mil víctimas en la entidad

5_JALISCO-FOTO-2

ASUS

Los robos, violencia familiar, violaciones, secuestros y homicidios son los delitos que más agobian a los ciudadanos y que más denuncias generaron de enero a marzo de este año

De enero a marzo, 16 mil 975 personas fueron víctimas de la violencia en el estado de Chihuahua, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Esa cifra representa un aumento de tres por ciento con respecto al mismo período del 2019, cuando 16 mil 464 chihuahuenses denunciaron que se vieron afectados por la inseguridad.

Robos a casas, negocios, transeúntes, de vehículos, de ganado, a transportistas en carreteras, homicidios –dolosos y culposos–, secuestros, violaciones y extorsiones, entre otros delitos, agobian la vida de los ciudadanos en la entidad.

Aun cuando las corporaciones policiacas de tres niveles de gobierno mantienen operativos de vigilancia por el territorio chihuahuense, el número de denuncias de delitos van al alza y los hechos violentos se mantienen imparables.

Tan sólo las víctimas de homicidios (dolosos y culposos) en la entidad suman 636 de enero a marzo, de los cuales 395 ocurrieron en Ciudad Juárez, de acuerdo con datos del SESNSP y Fiscalía General del Estado (FGE).

Esa cifra de asesinatos registrados en el estado es apenas un 32% superior a los 479 registrados de enero a marzo del año pasado.

Los datos oficiales difundidos por las autoridades federales muestran que en Chihuahua también repuntan los afectados por robos, que en el primer trimestre del año suman 7 mil 226 víctimas, contra las 7 mil 073 reportadas en los mismos meses de 2019.

170 por ciento aumentaron los delitos atribuidos a funcionarios públicos al pasar de 191 a 514 los casos reportados el primer trimestre de 2019.

RADAR

30 de abril

  • El Inegi reporta resultados del PIB preliminar al primer trimestre de 2020.

  • Amazon

    publica resultados del primer trimestre de 2020.
  • En Rusia vence el plazo de las nuevas leyes de promoción de inversiones.

  • Audiencia

    final por el asesinato del periodista Jan Kuciak en Eslovaquia.
  • La Eurozona publica cifras de desempleo para marzo.

  • 75 conmemoración

    de la liberación del campo de concentración nazi de Ravensbruck.

1 de mayo

  • Día Internacional del Trabajo; sindicatos llaman a manifestarse sin marchas.

3 de mayo de 2020

  • Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Te pego por que te quiero Qucho. El Informador. Jalisco.

PERISCOPIO

Jalisco

Zona docs

Histórica desaparición de mujeres en Jalisco

Al menos mil 310 mujeres que se denunciaron como desaparecidas en Jalisco durante el 2019. Esto significa que durante el año pasado, la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ) recibió cada tres días la denuncia por una desaparición.

En la solicitud de transparencia LTAIPJ/FE/306/2020, la FEJ además precisó que del total de mujeres desaparecidas logró localizar con vida a 1,107 y sin ella, a 36. Es decir, tuvo un porcentaje de efectividad del 87 por ciento. Esto contrasta mucho con los pocos resultados en la investigación y búsqueda que han denunciado las víctimas.

Si se atiene a los datos otorgados por la FEJ del 2019 todavía quedarían pendientes de localizar a 167 mujeres. Sin embargo, en la información del Sistema de Información de Víctimas por Desaparición (SISOVID) en el apartado “Personas pendientes de localizar (último avistamiento)” resulta que ahí aparece que de ese mismo año no se ha logrado localizar a 275 mujeres. Esto significa que entre ambos registros, cuya fuente de información es la misma Fiscalía, existe una diferencia de 108 mujeres desaparecidas aún no localizadas.

En cuanto a los municipios donde se perpetró la desaparición, la FEJ respondió que en 65 de los 125 municipios que tiene Jalisco se presentó, al menos, una denuncia por la desaparición de una mujer. Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan y Lagos de Moreno son los lugares con mayor incidencia en comisión de este delito.

Conforme al Sistema de Información de Víctimas por Desaparición (SISOVID): mil 77 mujeres están actualmente desaparecidas en la entidad; la primera desaparición que se reportó data de 1965, mientras que durante 2020 se reconoce la desaparición de 24 mujeres.

El 68% de todas las desapariciones de mujeres que han ocurrido en Jalisco sucedieron en los últimos cinco años; eso evidencia la escalada de desapariciones en la entidad desde 2015.

Según el registro estatal de desapariciones en 40 indagatorias por desaparición de mujeres no se logró determinar la edad de la víctima.

A nivel nacional, Jalisco se coloca como el tercer estado con mayor número de mujeres desaparecidas tan sólo por debajo de Tamaulipas (2,245 desapariciones) y el estado de México (3,216).

Sin rastro. En Jalisco hay mil 77 mujeres desaparecidas, 40% tiene de 19 a 24 años de edad.

INTERNACIONAL

Perú. Ojopúblico

Morir por la tierra

Se han reportado nueve asesinatos en siete años por taladores ilegales; todas las víctimas fueron acribilladas por disparos de bala; además, estudios científicos confirman que los bosques en territorios indígenas tienen menos tasa de deforestación

El reciente asesinato del apu Arbildo Meléndez Grández, de la comunidad indígena Unipacuyacu, en la región Huánuco, ha expuesto el enorme riesgo que enfrentan los líderes indígenas que defienden sus territorios amazónicos de las actividades ilícitas como la minería, tala ilegal y narcotráfico.

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), desde 2013 hasta 2020 se registraron 17 asesinatos de defensores ambientalistas en todo el país. Nueve de ellos fueron líderes indígenas de la Amazonía: cuatro de Ucayali, el corazón del tráfico de madera en el país, y los demás en las regiones de San Martín, Junín, Madre de Dios, Loreto y Huánuco.

Diversos estudios señalan que los bosques en territorios indígenas son mejor protegidos. Un estudio de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) detalla que los índices de deforestación fuera de estos territorios son cinco veces superiores. Durante los últimos años la presión sobre sus tierras por parte de actividades ilegales se ha incrementado.

Los asesinatos no esclarecidos contra líderes ambientales alcanzan también a la costa y los andes. El dirigente Wilbelder Vega Torres, que denunciaba la minería ilegal de Piura fue asesinado de 10 balazos el 2019 en el distrito de Suyo, provincia de Ayabaca; otros dos comuneros de Lambayeque, fueron asesinados por invasores de tierras en 2016.

Un defensor de la Reserva de Chaparrí, en Lambayeque y dos ronderos de Cajamarca que protestaban contra la minera La Zanja en 2013, fueron acribillados.

En los últimos dos años, los indígenas de la selva central que viven en la región Junín, dentro de la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), han denunciado públicamente la invasión de sus tierras por parte de extraños y la existencia de cultivos ilegales de hoja de coca y laboratorios para procesar cocaína.

Las amenazas llegan a través de otras personas, nunca son directas, pero siempre tienen el mismo mensaje: dejen de reclamar que algo les puede pasar. Ángel Valerio activista

Nicaragua

La prensa gráfica

Vivir entre los cultivos alterados

Una empresa, productora de azúcar y sus derivados les daba vivienda y también servicios básicos a colonias enteras en la comunidad de Chichigalpa, miles de colonos que convivían con el humo de la quema de la caña y el rocío de agroquímicos que tiraban las avionetas.

La gente en esos nuevos asentamientos comenzó a enfermar. El diagnóstico común: Enfermedad Renal Crónica (ERC) y quienes recién se mudaban desde otros asentamientos notaron que su función renal se deterioró rápidamente.

De aquel inicio de la década de los 2000, la gente recuerda que venían de enterrar a uno, cuando había que llevar al cementerio a otra persona más.

En 2019, un grupo de 17 científicos de diferentes países publicó otro estudio en el que analizaron durante un año los casos de 34 pacientes de El Salvador, Sri Lanka, India y Francia en el queencontraron como común denominador unas “lesiones lisosómicas de células de túbulos proximales asociadas con diversos grados de atrofia epitelial y desprendimiento de fragmentos celulares presentes en el 81.3% de las muestras de biopsia renal de pacientes”.

La ERC de causas no tradicionales está sembrada en las comunidades agrícolas, y, al margen de que lo que la provoca aún no esté determinado, el componente geográfico es inocultable.

Las dos fuentes

Esta imagen muestra la creación artística Les Fontaines à boules del artista Pol Bury en el jardín cerrado del Palacio Real de París en el día 42 de un estricto encierro en Francia para detener la propagación de Covid-19. Las dos fuentes horizontales están integradas por bolas de metal movibles colocadas en 1985 en el patio de la corte de Orleans, entre el Consejo Constitucional y el Ministerio de Cultura en París. Foto: AFP.

Te Recomendamos: