De Paseo | Úbeda y Baeza

17 de Junio de 2024

De Paseo | Úbeda y Baeza

Úbeda y Baeza

Estas ciudades ofrecen un recorrido por el arte, la historia y la arquitectura renacentista, convirtiéndolas en destinos imprescindibles en cualquier visita al sur de España

La expresión “Te fuiste por los cerros de Úbeda” proviene de una leyenda de 1233. Fernando III de Castilla estaba por conquistar Úbeda, controlada por los almohades. Su general, Alvar Fáñez, no llegó a la batalla y apareció después de la toma de la ciudad, diciendo que se había perdido por los cerros. La frase se usa cuando alguien divaga sin concretar. Curiosamente, en Úbeda no hay cerros, sino lomas llenas de olivos.Un viaje por esta zona es una experiencia visual y olfativa única debido al interminable panorama de árboles y el aroma a aceite de oliva.

Respecto a Úbeda, además de ser la ciudad natal de Joaquín Sabina, sobran los motivos para visitarla. Un atractivo peculiar es su museo no oficial, es decir, la taberna llamada Calle Melancolía, ubicada en la calle Real.

Úbeda y Baeza, ubicadas en la provincia de Jaén, en el sur de España, son consideradas auténticas joyas del Renacimiento de la región andaluza.

La Plaza Vázquez de Molina es el punto de partida ideal para explorar los sitios más emblemáticos de la ciudad.

Sacra Capilla del Salvador del Mundo

Construida en 1536 por orden de Diego de los Cobos, secretario del emperador Carlos V, fue concebida como cripta familiar. La capilla combina elementos góticos y renacentistas. La sobria fachada principal contrasta con la imponente puerta plateresca, adornada con escudos familiares y figuras humanas. Sobre la puerta hay un friso que representa la transfiguración de Jesús. En el interior, el altar mayor alberga una reconstrucción del retablo de la Transfiguración, destruido durante la Guerra Civil. La sacristía, conocida como la puerta al Paraíso, presenta columnas con forma de cariátides que sostienen canastas de frutas y una estatua de la Virgen de la Paz.

Palacio del Dean Ortega

Actualmente es el hotel Parador nacional. Este palacio destaca por su sobria fachada de piedra caliza, frisos y medallones decorativos. La portada está flanqueada por dos torres y las estancias interiores están decoradas con artesonados, pinturas murales y mobiliario de época.

Palacio de las Cadenas

Con una fachada plateresca, este emblemático edificio del siglo XVI actualmente funciona como Ayuntamiento. Parte del palacio albergó el convento dominico de Madre de Dios de las Cadenas, de donde proviene su nombre. El patio del palacio, diseñado como el de una casa romana, cuenta con una elegante fuente y mosaicos.

La Plaza de la Santa Cruz alberga algunos de los edificios más importantes de la ciudad.

Iglesia de Santa Cruz

De estilo románico tardío, raro en Andalucía, su construcción inició en 1227. El interior es sobrio y conserva algunos frescos del siglo XVI. Frente a la iglesia se encuentra el Palacio de Jabalquinto, construido a mediados del siglo XV. Su fachada gótico isabelina está decorada con piñas, puntas de diamantes, flores y heráldicas. En su interior destacan la escalera monumental de estilo barroco y el patio central.

Plaza del Pópulo

También conocida como Plaza de los Leones por la fuente central con cuatro leones y la imagen de Imilce, princesa íbera esposa del cartaginés Aníbal. Frente a la fuente se encuentra la Casa del Pópulo, actual oficina de Turismo. La fachada renacentista del edificio está adornada con escudos imperiales y de la ciudad. En la plaza también se encuentra la puerta de Jaén, vestigio de la muralla de la ciudad.

NM

Te Recomendamos: