Expansión y explotación: El doble rostro de Nestlé en México
El Plan Nestlé prometía apoyar a los caficultores con mejores precios, plantas y asesorías para elevar el bienestar en las comunidades

UNIÓN JUÁREZ, CHIAPAS, 28DICIEMBRE2023.- En el Ejido Abril, hombres y mujeres de origen guatemalteco y mexicano que han piscado en los cafetales de Chiapas participaron en la carrera atlética de 1.5 kilómetros que tiene como particularidad llevar en las espaldas un saco de 80 kilogramos de café recién cosechado. Aníbal Granados Macario, uno de los organizadores y caficultor, dijo que se buscar resaltar la labor de cada piscador del grano, señaló que sus campos se ubican en la parte baja del Volcán Tacaná. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
/Foto: Damián Sánchez Jesús / Cuartoscuro
Nestlé mantiene su política de explotar a los campesinos asentados en Chiapas y Veracruz al comprar el grano de café a precios por debajo de los costos de producción, sin ningún cambio en la lamentable situación. Hoy llega a México el CEO de Latinoamérica, Laurent Freixe, para anunciar una nueva inversión para una planta de alimentos para mascotas.
Debido a la falta de acciones por parte de la transnacional de origen suizo para revertir los abusos contra los trabajadores del campo, los campesinos reprueban la apertura de nuevas operaciones.
Eduardo Camarena, uno de los afectados, afirma que Nestlé los obliga a vender el grano más barato de lo que cuesta producirlo. Otro campesino reprueba que es inaudito que la compañía prefiera la apuesta por el alimento de mascotas que por fortalecer a los productores de café mexicano, pues tuvieron que aceptar el Plan Nestlé en Chiapas para poder vender su producto, aunque a la larga es más caro cosecharlo que vendérselo a la trasnacional.
El Plan Nestlé prometía apoyar a los caficultores con mejores precios, plantas y asesorías para aumentar el bienestar en las comunidades. Sin embargo, Eduardo describe el proyecto como un “latifundio moderno”, en crítica a la dependencia económica que ha creado la multinacional: “Nos tratan como esclavos”, lamenta.
Entre los ejemplos de las disparidades, refirió a una de las marcas más reconocidas de Nestlé en comida para mascotas, Purina Pro Plan de adulto raza mediana, la cual en la presentación de 17.5 kg se comercializa en Walmart en 2,389 pesos; mientras que a un campesino de Chiapas, Nestlé le paga 24 pesos por kilo de café robusto.
De acuerdo con los afectados, en tiendas como Chedraui, 200 gramos de Nescafé Soluble Clásico se vende en 110 pesos, por lo que sale más caro cosechar café que vendérselo a la compañía europea.
Un habitante de Silao, Guanajuato, informa que los 200 millones de dólares que dirigirá Nestlé para fortalecer su planta de alimento para mascotas no se reflejarán en un aumento en el salario para los trabajadores ni en mejoras de la seguridad para el personal, en una entidad donde la violencia es el pan de cada día.
Según se adelanta extraoficialmente, Laurent Freixe, CEO de Latinoamérica, y Fausto Costa, director de Nestlé México, anunciarán que esta inversión colocará a México como el país más lucrativo para la compañía suiza, al representar el 45 por ciento de las ventas en Latinoamérica, ganancia que contrasta con la política de explotar a los campesinos mexicanos que producen el café.
“Hemos pensado acudir a la Conferencia Mañanera para exponerle al presidente Andrés Manuel López Obrador la explotación que realiza la compañía con su Plan Nestlé, ya que para nuestras comunidades es una explotación en donde la única beneficiada es la firma suiza que compra barato el grano mexicano y lo vende hasta a más de 400 pesos el kilo de café”, asegura un campesino que omite su nombre por seguridad.
La crisis no solo es económica. Chiapas también sufre una grave sequía que ha mermado considerablemente la producción agrícola. Al 31 de marzo, el 51.2% del territorio estatal reportaba sequía moderada y el 10% sequía severa, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Además, la región ha sido una de las más afectadas por incendios forestales, con más de 5 mil hectáreas consumidas a la fecha.
A pesar de esta circunstancia crítica para México, este 14 de mayo es día de fiesta para la trasnacional europea, pues se perfila que sus directivos también presentarán el proyecto de un nuevo centro de distribución en Silao, con la finalidad de mejorar la logística que permitirá a la trasnacional atender con mejores condiciones las ventas del mercado nacional e internacional.
La situación de pobreza en Chiapas es alarmante, siendo la entidad con mayor porcentaje de población en estas condiciones en México, según datos de 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Este contexto agrava la crisis de los caficultores, quienes se ven imposibilitados a unirse con productores de otros estados y carecen de apoyo gubernamental efectivo.
Eduardo Camarena, el productor de café chiapaneco, comenta que ya se planea educar a otros agricultores sobre cómo calcular adecuadamente los costos de producción, esperando que esta información les permita negociar mejor con la multinacional y evitar mayores pérdidas económicas. Con la próxima cosecha en noviembre y las condiciones climáticas adversas, la situación podría empeorar si no se toman medidas urgentes.