Con sequía, sin lluvias y sin Instituto Tecnológico del Agua

17 de Junio de 2024

Con sequía, sin lluvias y sin Instituto Tecnológico del Agua

El color ocre enseña la época de sequia que padece la Sierra de Huautla en Tlaquiltenango Morelos.

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 08FEBRERO2021.- Vida cotidiana en la sierra de Huautla en el sur del estado. La época de secas es color ocre. Imagen tomada el 7 de febrero. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA /CUARTOSCURO.COM

/

Margarito Pérez/Margarito Pérez

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 08FEBRERO2021.- Vida cotidiana en la sierra de Huautla en el sur del estado. La época de secas es color ocre. Imagen tomada el 7 de febrero. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA /CUARTOSCURO.COM
Foto: Cuartoscuro

El gobierno federal mantiene la intención de desaparecer este organismo en medio de la escasez de agua que afecta varias zonas del país

Pese a la severa crisis de agua en el norte de México, el gobierno federal mantiene la intención de desaparecer al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), organismo encargado de la ciencia y tecnología en torno al uso, recuperación y abastecimiento de dicho líquido.

Pero no solo es el norte del país el que sufre por la falta de lluvias y en consecuencia escasez en el suministro de agua. De acuerdo con el Monitor de Sequía en México, son 764 los municipios que enfrentan algún tipo de riesgo.

Aguascalientes, Baja California y Querétaro tienen a todos sus municipios con algún grado de sequía; mientras que información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reveló que el 70 por ciento del territorio mexicano se encuentra en problemas relacionados con la falta de agua.

La mayor parte del problema se concentra en el norte, pero no solo en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Durango y Baja California son los estados más afectados.

Foto: MSM

En medio de esta problemática es que el gobierno federal pretende eliminar al IMTA y sumarlo al equipo de trabajo de Conagua; sin embargo, expertos advirtieron que es muy diferente la labor administrativa a la tecnológico, así que desaparecer el instituto y añadirlo a la Comisión, no resolverá, ni se atenderá de manera adecuada la crisis de agua y la sequía que afecta a gran parte del norte del país.

Y es que la iniciativa federal no es nueva, se anunció en diciembre de 2021 y se ha estado trabajando para su desaparición, pese a los riesgos que ello implica.

Lee también: Pérdida de ríos y lagos aumentará temperatura en regiones de México

Tras el anuncio de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre la decisión presidencial, trabajadores del Sindicato del IMTA protestaron y exigieron al presidente López Obrador frenar su desaparición, pero él no los escuchó.

A más de medio año desde que se declaró su desaparición, el secretario general del Sindicato del IMTA, el ingeniero Rafael Espinosa, indicó en entrevista para El Sol de México, que la sequía en el norte del país y el exceso de lluvias en el sur, reflejan las consecuencias del cambio climático.

En ese contexto, desaparecer un instituto dedicado a la ciencia y tecnología del agua, “es como cerrar hospitales del país, en pleno pico de contagios por Covid-19”.

El cambio climático ha provocado no solo sequías en México; también intensas olas de calor e incremento de la temperatura en Europa y Estados Unidos, provocando la muerte de cientos de personas y ocasionando incendios forestales que han dejado severos estragos.

Te puede interesar: Escasez de agua ahorca a Estados Unidos

Pero para entender la falta de agua, se deben analizar otros factores además de las sequías: el crecimiento poblacional, la aparición de nuevas urbes densamente pobladas, el cambio en el uso del suelo, la ganadería, la industria y el exceso del consumo por los humanos, son algunos de los factores principales.

La semana pasada la UNAM publicó un estudio referente al incremento de un grado en la temperatura general del Valle de México para las próximas décadas, condición que no solo provocará más calor, sino que ahuyentará lluvias y modificará el ecosistema de la región.

Pero algo más cercano es el reporte del Monitor de Sequía en México, en donde se identificó, con fecha del 15 de julio, que el 47.6 por ciento del país enfrenta algún tipo de sequía, esa cifra creció un 0.2 por ciento para final de mes; pero si se compara con los registros del 31 de marzo, el porcentaje es de 1.6 puntos. EJ

ES DE INTERÉS

Escasez de agua en Ecatepec, una problemática histórica

Peligran 16 mil hectáreas de cultivo por escasez de agua en Hidalgo

Escasez de agua en NL, nuevo obstáculo para empresas

Te Recomendamos: