Ponen fin a la “discriminacion positiva” en Universidades de EU

1 de Junio de 2024

Ponen fin a la “discriminacion positiva” en Universidades de EU

Supreme Court Rules Affirmative Action Is Unconstitutional In Landmark Decision

WASHINGTON, DC - JUNE 29: Supporters of affirmative action protest near the U.S. Supreme Court Building on Capitol Hill on June 29, 2023 in Washington, DC. In a 6-3 vote, Supreme Court Justices ruled that race-conscious admissions programs at Harvard and the University of North Carolina are unconstitutional, setting precedent for affirmative action in other universities and colleges. Anna Moneymaker/Getty Images/AFP (Photo by Anna Moneymaker / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

/

ANNA MONEYMAKER/Getty Images via AFP

WASHINGTON, DC - JUNE 29: Supporters of affirmative action protest near the U.S. Supreme Court Building on Capitol Hill on June 29, 2023 in Washington, DC. In a 6-3 vote, Supreme Court Justices ruled that race-conscious admissions programs at Harvard and the University of North Carolina are unconstitutional, setting precedent for affirmative action in other universities and colleges. Anna Moneymaker/Getty Images/AFP (Photo by Anna Moneymaker / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)
Foto: AFP

La Corte Suprema de EU terminó con la llamada “discriminación positiva” en las Universidades que daba prioridad a estudiantes en función de su raza

La Corte Suprema de Estados Unidos (EU) puso fin este jueves a los programas de discriminación positiva en las universidades, en un histórico fallo un año después del revés al derecho al aborto.

Sus seis jueces conservadores dictaminaron, en contra de la opinión de los tres de corte progresista, que los procedimientos para la admisión en los centros universitarios basados en el color de la piel o el origen étnico de los solicitantes son inconstitucionales.

“El alumno debe ser tratado en función de sus experiencias como individuo, no en función de su raza”, argumentó el presidente de la Corte Suprema, John Roberts.

Los magistrados conservadores estiman que las universidades son libres de considerar la experiencia personal de un solicitante, por ejemplo si sufrió racismo, a la hora de sopesar su solicitud frente a otros más cualificados académicamente.

https://www.ejecentral.com.mx/actores-listos-para-unirse-a-huelga-de-guionistas-en-hollywood/

Pero decidir, principalmente en función de si es blanco o negro, no está permitido, es en sí mismo discriminación racial, aseguraron. “Nuestra historia constitucional no tolera esa opción”, añadió Roberts.

Tras el movimiento por los derechos cívicos de los años sesenta, varias universidades muy selectivas introdujeron criterios raciales y étnicos en sus procedimientos de admisión para corregir las desigualdades derivadas del pasado segregacionista de EU.

Esta política, conocida como “discriminación positiva”, permitió aumentar la proporción de estudiantes negros, hispanos o indios estadounidenses en las aulas pero siempre ha sido blanco de críticas en los círculos conservadores, que la consideran opaca y racista.

La Corte Suprema se ha pronunciado en contra de las cuotas en varias ocasiones desde 1978, pero siempre ha autorizado que las universidades tengan en cuenta criterios raciales, entre otros.

Hasta ahora, había considerado “legítima” la búsqueda de una mayor diversidad en los campus, aunque ello supusiera quebrantar el principio de igualdad entre todos los estadounidenses.

Celebran conservadores de EU

“Este es un gran día para Estados Unidos (...) Vamos a volver a todo basado en el mérito ¡y así es como debe ser!”, escribió en su red social (Truth Social) el expresidente republicano Donald Trump (2017-2021), que durante su mandato inclinó claramente a la derecha la composición de la corte.

En un discurso televisado, el presidente demócrata Joe Biden dijo estar “fuertemente en desacuerdo”.

“La discriminación sigue existiendo en Estados Unidos”, afirmó. “La decisión de hoy no cambia eso. Es un hecho simple que si un estudiante ha tenido que superar la adversidad en su camino hacia la educación, las universidades deben reconocerlo y valorarlo”.

“No podemos permitir que esta decisión sea la última palabra”, añadió el presidente, para quien “este no es un tribunal normal”.

Discriminación contra asiáticos

Pero la Universidad de Harvard ha insinuado que utilizará esta apertura de la sentencia, lo que podría minimizar su impacto.

“La Corte dictaminó que se puede tener en cuenta “los comentarios de un solicitante sobre cómo su color ha afectado a su vida, ya sea en términos de discriminación, inspiración u otros. Acataremos sin duda esta decisión”, declaró este jueves la prestigiosa universidad.

La sentencia parte de una demanda presentada en 2014 contra los centros universitarios privados y públicos más antiguos de Estados Unidos: Harvard y la Universidad de Carolina del Norte.

Un activista neoconservador, Edward Blum, los acusó de discriminar a los estudiantes asiáticos.

Argumentaba que los estudiantes asiáticos, cuyos resultados académicos están muy por encima de la media, serían más numerosos en los campus si su rendimiento fuera el único criterio de selección.

Tras varias derrotas en los tribunales, recurrió al Supremo que, irónicamente, nunca ha sido tan diverso como ahora, con dos jueces afroestadounidenses y uno hispano. EJ

SIGUE LEYENDO

Trabajo infantil crece y llega a 3.5 millones de niños y niñas

Francia vive segunda noche de disturbios por muerte de joven

Te Recomendamos: