Covid-19 tuvo “extraña” piedad por mexicanas

17 de Junio de 2024

Covid-19 tuvo “extraña” piedad por mexicanas

3_Promo_631_BrechaPesonalMedico (1)

OMS y OIT encuentran que las mujeres dedicadas a la salud en México resultaron menos afectadas por la pandemia que otras en el mundo

En el estudio sobre la brecha salarial en el sector de la salud y los cuidados presentado ayer por las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) e Internacional del Trabajo (OIT), México tiene un lugar destacado porque, aun cuando se encuentra entre los países con mayores diferencias entre hombres y mujeres, la pandemia Covid-19 afectó en menor medida a las mujeres.

El reporte La brecha salarial de género en el sector de la salud y el cuidado: un análisis global en tiempos de Covid-19 encontró que, a escala global, las mujeres, que suelen interactuar más con las personas, incluso en el sector de la salud, han sido las más afectadas en su salud y por las perturbaciones económicas causadas por la pandemia.

A lo anterior se suma que, desde antes de la llegada de la Covid-19, existe una brecha salarial de género que implica que a nivel mundial las mujeres del sector ganen 24% menos que los hombres.

La llegada de la crisis sanitaria implicó que el personal sanitario y de cuidados, que en casi todos los países es mayoritariamente femenino, aunque tuvo menos pérdidas de empleo que otros sectores económicos, se deteriorara drásticamente.

En ninguno de esos aspectos México se sale de las normas; de hecho, nuestro país es el que tiene más mujeres profesionales de la salud de los 58 analizados en el reporte y se encuentra a la mitad de la tabla en cuanto a la proporción de mujeres en puestos técnicos pocos especializados, como analistas de laboratorio, parteras y auxiliares de enfermería.

Sin embargo, mientras la mayoría de los países tienen una muy amplia mayoría de personal femenino en los puestos que requieren menos preparación y habilidades, como limpieza y cocina, en México estos puestos están ocupados por un 40% de hombres.

El reporte califica de “extrañas” las tendencias en el empleo del personal de salud y cuidados que se observaron en México durante la pandemia. Esto ocurre, entre otros motivos, porque fue el único país donde más hombres en el sector salud se quedaron sin empleo en los primeros meses después de la declaratoria.

Esta pérdida, de alrededor del 45%, fue más del doble comparada con los hombres que se quedaron sin trabajo en cualquier otro sector (20%), y que las mujeres en el sector de la salud y cuidados, que fue de alrededor del 17%; aunque cabe agregar que su recuperación fue rápida que la de las mujeres y hasta rebasó los valores previos.

“Los datos sugieren que México enfrentó la necesidad urgente de cubrir los servicios de salud y cuidados como resultado de la crisis aumentando el número de personal asalariado en las categorías ocupacionales más bajas, como trabajadores a tiempo parcial, y particularmente en el sector público” destaca el informe, que agrega que ese personal fue sobre todo femenino.

SIGUE LEYENDO:

Mujeres en salud ganan menos que hombres

Te Recomendamos: