En mayo, el nuevo plan para resucitar a medios públicos
Con la meta de alcanzar 70% de cobertura nacional e incursionar en herramientas digitales para acercarse a los jóvenes, comienza la ciudadanización del Sistema Público de Radiodifusión
osantillan@ejecentral.com.mx
Al mismo tiempo que se analizan los posibles actos de corrupción cometidas en el Sistema Público de Radiodifusión, se comenzó el andamiaje de un nuevo plan de medios públicos, que posiblemente se lance el próximo 11 de mayo, adelantó Jenaro Villamil.
“En mayo es el relanzamiento del Canal 14 y el relanzamiento del Plan de los Medios Públicos. Es decir, saber hacia dónde va Canal 11, Canal 22 y Canal 14”, agregó el presidente del sistema.
›El funcionario adelantó que la estrategia se basará en tres pilares: que los ciudadanos sientan suyos a los medios públicos, atraer a los jóvenes de 15 a 30 años y acompañar estos esfuerzos con un plan digital.
¿Y están operando bien con estos 220 millones de pesos que se le asignaron al SPR? Son recursos escasos. Siempre hay escasez de recursos públicos para los medios públicos, pero hay un compromiso de que esos recursos sean muy bien manejados y sobre todo, si las campañas publicitarias de la administración federal se va a privilegiar la producción en medios públicos, van a ser los autogenerados. O sea, vamos a recibir recursos de esas producciones.
¿Ya no necesitarían una ampliación presupuestal? Me encantaría que hubiera una ampliación presupuestal, por ejemplo, porque para el despliegue de la infraestructura de las siete nuevas estaciones de Canal 14, se van a necesitar recursos, pero primero precisamente hay que conciliar entre los medios públicos cuántos recursos se pueden obtener de las campañas y cuánto va a costar la ampliación de la infraestructura del Canal 14, que no se puede hacer si no tomas en cuenta la infraestructura que tiene el Canal 11, porque en muchas plazas pueden ser coincidentes, entonces hay ahorro, no hay doble gasto.
“Esa es la ventaja de la coordinación, o sea, Canal 11 no va a invertir por su lado y Canal 14 por su lado. Son del Estado mexicano. Vamos a conciliar y a consolidar los gastos. Eso va a resultar mucho más barato”.
¿Cómo piensan hacer que los ciudadanos se apropien de los medios públicos? El gran desafío, todo esto que te estoy explicando no tendría sentido ni validez sino logramos atraer a las audiencias juveniles, de los 15 a los 30 años. Las audiencias de los medios públicos se envejecieron, también porque los medios públicos se estancaron. De por sí los jóvenes no ven televisión, ni pública ni privada, ven YouTube.
“Aquí también está una estrategia digital. No pueden existir medios públicos que estén al margen de la parte digital”.
¿Cómo esbozan esta estrategia digital? Primero mejorando los streaming que son lentísimos. Dos, teniendo una línea estratégica específica, no puedes solamente producir lo que pasas en la pantalla televisiva. El que ve contenidos en internet, ve streaming más cortos, cápsulas y tienen que ser mucho más cercanos con el usuario de internet, porque esa es la dinámica del streaming. Muchos contenidos van a tener que ser interactivos en las plataformas digitales
“Ahora el otro eje fundamental para que los medios públicos le importen a la sociedad o a los mexicanos, es que sean medios de auténtico servicio, no series cultas, exquisitas, que solamente las ven audiencias muy pequeñas. Entonces, ese es el tercer gran eje, tiene que ver con que los medios tengan un fuerte contenido social, que respondan a las necesidades sociales. Si no vas a tener medios públicos exquisitos”.
Los cambios
A decir de Jenaro Villamil en estos momentos se encuentran en la consolidación del plan que se trazará en los medios públicos. En Canal 22, por ejemplo, se plantea transformar la idea de que hay una cultura popular y otra elitista, y eso lo quieren reflejar en su proyecto de contenidos. Para el Canal 14, el reto es más complejo, pues la propuesta es crearle identidad.
En radio, continuó, “ahí tenemos cinco estaciones que tenemos que levantar, y a partir de mayo, es hacer radio por internet para jóvenes y es muy probable que se llama Alta Voz. Será radio vía online para jóvenes, experimental, como el asidero para los nuevos contenidos, para los nuevos periodistas y para los nuevos comunicadores”.
En cuanto a la cobertura, ¿cuál es el objetivo que se tiene para elevarla? Mira en términos reales, la cobertura real es muy baja. La cobertura real del Canal 11 es del 32%, y es el canal más grande y en este año puede llegar al 40%, en cinco años ojalá con la serie de estrategias conjuntas, pueda alcanzar el 70% de todo el territorio y de la población.
“Los medios públicos para que realmente sean eficaces tienen que ampliar su capacidad de transmisión y de cobertura, es decir, con buena tecnología. Eso perfectamente se hubiera logrado si todo el dinero que se recibió y se gastó de las producciones se hubiera destinado a ampliar la transmisión, la cobertura y la calidad de los contenidos de los medios públicos, no les importaba. Por eso es grave”.