La crisis del costo de la vida, el mayor riesgo mundial: WEF

16 de Junio de 2024

La crisis del costo de la vida, el mayor riesgo mundial: WEF

AFP-16

Hemingway

Foto: AFP

La guerra en Ucrania y la pandemia de Covid-19, incrementaron la crisis del costo de la vida, empujando a millones de personas a la pobreza extrema

Los mayores desafíos de los próximos dos años serán incrementará la crisis del costo de la vida promovida por la guerra de Ucrania y la reapertura económica después de la pandemia, según una encuesta del Foro Económico Mundial (WEF) que cada año se reúne en Davos, Suiza.

La crisis del costo de la vida empuja a millones de personas a la pobreza extrema y alimenta las tensiones sociales en muchas regiones del planeta.

Para los encuestados, supone un riesgo mayor que las catástrofes naturales, los fenómenos meteorológicos extremos y los conflictos.

“Los conflictos y las tensiones geoeconómicas desencadenaron una serie de riesgos mundiales profundamente interconectados”, indica un comunicado de presentación del informe Global Risks 2023, una encuesta realizada entre mil 200 expertos y responsables políticos.

Esos riesgos incluyen “presiones sobre los suministros de energía y alimentos, que se espera persistan durante los próximos dos años, y fuertes aumentos de la crisis del costo de la vida y del costo de la deuda” debido a la subida de los precios de la energía y de los tipos de interés.

PUEDES LEER: OMS da por terminada la epidemia de Ébola en Uganda

Los aumentos de precios “socavan los esfuerzos para hacer frente a otras amenazas a largo plazo, principalmente el cambio climático” y la pérdida de biodiversidad, indica el comunicado, publicado antes del comienzo de la principal reunión anual del WEF, que se celebrará en Davos del 16 al 20 de enero.

El informe, elaborado en colaboración con la consultora de seguros y gestión de riesgos Marsh McLennan y la aseguradora Zurich Insurance Group, hace un llamamiento a la cooperación internacional ante la “rápida reducción” de las oportunidades.

“La pandemia mundial y la guerra en Europa han vuelto a poner en primer plano las crisis energética, inflacionaria, alimentaria y de seguridad”, afirma el comunicado, que hace referencia al riesgo de “sociedades polarizadas por la desinformación y la mala información” y a las “guerras geoeconómicas”. EJ

SIGUE LEYENDO

Pese a cese al fuego, registran bombardeos en Ucrania

Plan migratorio de EU podría socavar los DDHH fundamentales: ONU

55% de Argentina está en sequía; ganado padece los estragos

Te Recomendamos: