Mexicanos en EU padecen tasas crecientes de cáncer de hígado

16 de Junio de 2024

Mexicanos en EU padecen tasas crecientes de cáncer de hígado

cuartoscuro_837473_digital

CIUDAD DE MÉXICO, 11OCTUBRE2021.- Como resultado de la 9ª Jornada Nacional de Recuperación de Servicios Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en hospitales de segundo y tercer nivel de todo el país, se realizaron diversas consultas, intervenciones quirúrgicas y detecciones, con lo cual se avanza en las atenciones que fueron diferidas a causa de la pandemia por COVID-19. Del 8 al 10 de octubre, en 34 Oficinas de Representación del IMSS en los estados y de 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) se efectuaron dos mil 897 Cirugías, 20 mil 486 consultas de especialidad y 42 mil 374 de Medicina Familiar, además de dos trasplantes renales, dos de córnea y uno de hígado. Dentro de las Acciones Preventivas Integradas que ofrece el Seguro Social, y con motivo del Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, se llevaron a cabo siete mil 87 mastografías y ocho mil 20 exploraciones clínicas de mama. También se realizaron 19 mil 210 detecciones de diabetes mellitus, 20 mil 593 de hipertensión arterial, cuatro mil 218 de cáncer cérvicouterino y dos mil 434 de Hepatitis C, así como 556 consultas de Estomatología y 58 de Salud Mental. FOTO: IMSS/CUARTOSCURO.COM

/

Secretarías de Estado/Secretarías de Estado

Foto: Cuartoscuro

Entre mexicano-estadounidenses se desarrollaron 213 nuevos casos de cáncer de hígado durante un seguimiento promedio de 19 años

El riesgo de padecer cáncer de hígado para las personas que nacen en los Estados Unidos en la segunda generación de una familia de origen mexicano y con uno o los dos padres nacidos en México es de 37% en comparación con los mexicanoamericanos de primera generación; para los de tercera generación con ambos padres nacidos en EU, es de 66 por ciento.

Los datos se generaron en una investigación hecha con 31 mil 337 personas que se identifican como mexicano estadounidenses y entre los cuales se desarrollaron un total de 213 nuevos casos de cáncer de hígado durante un seguimiento promedio de 19 años y medio y están ajustados por estilo de vida y factores de riesgo a nivel de las localidades donde viven los sujetos.

PUEDES LEER: Se aprueba la primera terapia de edición genética

El equipo de investigación, dirigido por Veronica Wendy Setiawan de la Universidad del Sur de California, señala que los mexicano-estadounidenses van experimentado cada vez más factores de riesgo, como un mayor consumo de alcohol y tabaquismo y un mayor índice de masa corporal.

Sin embargo, señalan en la investigación publicada en la revista Cancer, esos factores de riesgo por sí solos no permiten explicar por completo el mayor riesgo de cáncer de hígado a medida que se suceden las generaciones; aunque ciertamente las personas de origen hispano nacidos en EU tienen una mayor incidencia de cáncer de hígado que los nacidos en otros países.

Ante el enigma, Setiawan, quien también es codirectora del Programa de Epidemiología del Cáncer en la universidad, comenta que “la población mexicano-estadounidense está creciendo, pero hay muy poca investigación que se centre en este grupo; entonces, hay muchas cosas que todavía no sabemos”.

La investigadora añade, en un comunicado de prensa, que se requiere hacer investigaciones adicionales sobre el estilo de vida y los factores particulares de los vecindarios, incluidos datos sobre la dieta, la educación y la exposición ambiental para explicar el aumento de riesgo de cáncer

de

hígado.

agv

Puedes leer:

Aumentan 18% los casos de sarampión: OMS y CDC

Te Recomendamos: