Normalización

27 de Abril de 2024

Luis M Cruz
Luis M Cruz

Normalización

federal-reserve_webf_8

La elevación de la tasa de interés por la Reserva Federal de los Estados Unidos significa el inicio de la normalización en condiciones de mercado de la principal economía del mundo

1. Suben las tasas.

Finalmente, con la elevación de las tasas de interés ha concluido oficialmente la gran crisis global que iniciara en 2007, con el crack de los bonos subprime o valores chatarra, derivado de los préstamos hipotecarios realizados masivamente en los Estados Unidos y que darían lugar a una cadena de productos estructurados sin sustento en la realidad de los mercados.

La elevación de la tasa de interés por la Reserva Federal de los Estados Unidos significa el inicio de la normalización en condiciones de mercado de la principal economía del mundo, es decir, el cese de la intervención estatal en la economía. Habrá de recordarse que, en los momentos álgidos de la crisis, el gobierno norteamericano intervino los bancos, compró miles de millones de dólares en acciones –algo que aún se realiza masivamente en la Unión Europea para evitar la recesión—y eventualmente, redujo las tasas a prácticamente cero, con lo que el resto del mundo, buscando la seguridad del tesoro norteamericano, aceptó poner a salvo el dinero a cambio de subsidiar la recuperación.

Paulatinamente, la economía norteamericana, con tan espléndidos estímulos, fue recobrando su fortaleza, acompañada de una política inteligente también gubernamental para incentivar la migración de combustibles fósiles caros hacia energéticos alternativos (solar, viento, geotermia y nuclear) además de propiciar la revolución del petróleo mediante la explotación de los ingentes yacimientos de pizarra (gas y petróleo shale) utilizando la nueva tecnología del fracking.

Después de ocho años, los mismos que ha durado la gestión del presidente Barack Obama, la economía norteamericana emerge de la crisis con un crecimiento en torno al 2.5%, el dólar más que fortalecido, con autoabastecimiento de petróleo y otros energéticos amigables que le han permitido, inclusive, lidererar la lucha contra el cambio cllimático al que anteriormente se había opuesto, prácticamente en el pleno empleo (el desempleo es del orden del 5%) y con una perspectiva de renovada competitividad dados los relativamente baratos y abundantes energéticos conque cuenta, además de contar con nuevas y eficientes tecnologías para exportar al resto del mundo en materia de energías y producción limpia.

Paradójicamente, el liderazgo económico norteamericano no se ha visto reflejado en la popularidad del presidente Obama, de las más bajas desde el tiempo de Clinton. Si el aforismo que este último utilizara en contra de Busch padre, “it’s the economy, stupid” se aplicara ahora, nadie podría dudar que la gestión de Obama merecería la reelección, así sea en la figura de quien probablemente sea la candidata demócrata, Hillary Clinton, por ahora desafiada por la incumbencia y conducta políticamente incorrecta del ultraderechista Donald Trump, el millonario racista que también quisiera ser presidente del país del norte.

2. El impacto para México.

Indudablemente, una medida de tal magnitud tiene efectos para el mundo y para México, siendo nuestro país como lo es, uno de los principales socios comerciales y económicos de los Estados Unidos.

El principal efecto de la normalización es que las reglas del mercado empezarán a operar en las transacciones comerciales y entre los países. Así, por ejemplo, el costo del dinero habrá necesariamente de incrementarse, subiendo en principio el servicio de la deuda pública en la misma medida en que se elevan las tasas, esto es, un cuarto de punto porcentual.

El segundo efecto es la migración de capitales, que por lo pronto habrán de sentirse atraídos por el más seguro mercado norteamericano que el de otras economías emergentes con problemas como Brasil o Argentina, pero en menor cuantía en el caso de México, que sigue teniendo sólidas bases y reservas todavía suficientes para sostener el servicio de la deuda soberana como también la fluctuación ordenada de nuestra divisa. En este sentido, los mercados han reaccionado bien desde la perspectiva mexicana, reanudando su crecimiento, en tanto que el peso ha ido retornando a una zona más cercana a los 17 pesos.

Por supuesto, aún han varios claroscuros que obligan a la prudencia y la moderación. El fracaso en la reunión de la OPEP para contener la oferta de crudo en el mundo, ha llevado el precio de la mezcla mexicana a su nivel más bajo desde la gran crisis global de 2008, situándose en el orden de los 27 dólares el barril.

La producción mundial de petróleo, que se situaba en 30 millones de barriles diarios, se elevó a 31.5 millones, sin considerar la producción de Singapur y de Irán. Si esto se debe a cálculo estratégico de los árabes para profundizar el ataque a los productores norteamericanos de gas y petróleo shale (cuyo precio de producción es de 40 dólares el barril) o es simple indisciplina, da lo mismo, el precio se desploma y podría llegar a la zona de 20 dólares, que le haría una mercancía abundante y barata.

Por el momento, el balance del Banco de México enfatiza una mejoría en los riesgos observables tanto para el crecimiento económico del país como para la inflación. Hacia adelante, Banxico dejó abierta la posibilidad de adecuar su postura monetaria acorde a los ciclos de la economía mexicana, lo que podría implicar abandonar el alineamiento con al FED, que está previendo llevar las tasas hacia el 3.5% en 2018, elevando un punto anual en cada uno de los años del trienio. En este contexto, el ciclo de alzas de la FED implicaría 75 puntos base en 2016, en tanto que Banxico adoptaría sólo 50 puntos base.

3. Recuperación mexicana.

Por otra parte, habrá de subsistir la paradoja de la economía mexicana, que no obstante el difícil entorno exterior, prosigue reduciendo la tasa de inflación, que está por debajo del 2.5 porciento en el año, contribuyendo a una recuperación del 5 porciento en el salario real, así como observando la reducción en los precios de la electricidad, que en las tarifas industriales es ya del 50 porciento.

En cualquier otra circunstancia se trataría de una muy buena noticia: sin embargo, en el contexto de tanta incertidumbre solo hace pensar que somos afortunados por continuar navegando en medio de la tempestad. Por lo menos no caemos cómo lo hacen otros países, pero no se trata de beneficios cuantificables sino tan sólo estimables.

El país habrá de mejorar su promedio de crecimiento hacia el 2.5 porciento conforme a las recientes proyecciones al alza. Sin duda el mercado interno así como el mejor desempeño del crédito y de las exportaciones baratas debido a la depreciación del peso y mayores ingresos por turismo y remesas han de proseguir sosteniendo la economía, pero esto no bastará para superar el mediocre desempeño que se le ha adjudicado al crecimiento de nuestra economía.

En todo caso, la cautela y prudencia extrema es lo que habrá de prevalecer en lo inmediato.

4. Cierre del periodo ordinario de sesiones.

El martes 15 de diciembre concluyó el primer periodo ordinario de sesiones de la LXIII Legislatura.

En los últimos días, los legisladores se aplicaron, aprobando legislación relevante como la reglamentaria de disciplina de Estados y Municipios; la desindexación del salario mínimo; la ley de Transición Energética, por supuesto, el presupuesto 2016.

También aprobaron la creación de la Secretaría de Cultura y se expidió la Ley del Derecho de Réplica; se procesó el nombramiento de los dos nuevos ministros para la Suprema Corte de Justicia en las personas de los magistrados Olga Piña y Javier Laynez, concluyendo en tiempo y forma la renovación del máximo tribunal del país, así como al nuevo presidente del INEGI, Julio Alfonso Santaella Castell.

Asimismo, se aprobaron la Ley Federal para prevenir y sancionar el robo de Hidrocarburos, que habrá de castigar con severidad la ordeña de ductos, como también el despacho de litros incompletos en las gasolineras, es decir, tanto el robo a Pemex como a los ciudadanos que cargan gasolina en sus coches. De igual forma, el Congreso aprobó la creación de las Zonas Económicas Especiales para impulsar el desarrollo en las regiones de Lázaro Cárdenas, Michoacán; Puerto Chiapas y la zona del Istmo de Tehuantepec.

Por supuesto, se aprobó en tiempo y forma tanto la Ley de Ingresos de la Federación, como el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2016, que no obstante la incertidumbre mundial y los bajos precios del petróleo, considera sólo una reducción del 1.3% en términos reales respecto del que habrá de ejercerse en este 2015 que concluye.

En lo que se refiere a los números, como siempre, prevalece la cantidad sobre la calidad. En el primer periodo ordinario de sesiones, se presentaron 490 iniciativas (de las cuales 112 el mayor número, fue presentado por el PRI, seguido por el PRD con 83 y 67 del PAN; Morena y Movimiento Ciudadano presentaron 46 cada una). En total, se aprobaron 16 proyectos legislativos, se desechó uno y se retiraron 5, quedando un total remanente de 468 iniciativas turnadas a Comisiones.

Con estos números, no faltará quien aluda a una baja productividad legislativa, pues la relación entre las iniciativas presentadas y las aprobadas es apabullante. Cabe tener presente, sin embargo, que un Congreso no puede ser medido por el número de leyes que emite, sino por la calidad y pertinencia de las que aprueba, mismas que, en este caso, han sido más que relevantes.

En un contexto insólito, finalmente la Cámara de Diputados aprobó con la excepción de Morena, el Estatuto de Gobierno del DF, para transformarlo en una entidad legislativa sui generis, pues ni es Estado como tampoco un departamento administrativo.

No parece claro a cambio de qué se convino hacer avanzar la reforma del DF. Lo cierto es que podría crear antinomia, pues la Constitución General de la República establece en su articulado, conforme a una revisión sistemática, que sólo en el caso de que el DF deje de ser la sede de los poderes de la Unión, se convertirá en el estado del Valle de Anáhuac con gobernador, Legislatura y ayuntamientos como todos los demás estados de la República.

Este no es el caso, pues los poderes de la Unión seguirán residiendo en la ciudad de México. Es claro que más allá de la posible antinomia, el esquema previsto en la reforma incluye modalidades extrañas, como el establecer un constituyente de 100 personas pero electas solo el 60 porciento; que será el Jefe de Gobierno quien posea la facultad de entregar precisamente al Congreso el proyecto de reforma constitucional, la resistencia al mismo se pudiera ir incrementando.

En todo caso, corresponde a las Legislaturas de los Estados que integran el Constituyente Permanente el evaluar y decidir si aprueban la creación de un super Estado con más privilegios que cualquiera de las otras entidades federativas, como son, por ejemplo, que la Federación absorbe los costos de la educación y la salud, además de que habrá de pagar renta por residir en la ciudad de México, conforme al fondo de capitalidad expresamente creado.

5. Diálogos Constitucionales y XII Encuentro Nacional de AMEXIIL.

Los días 10 y 11 de diciembre pasado se llevaron a cabo en Villahermosa, Tabasco, los Diálogos Constitucionales: Descentralización Constitucional y Organización Local en Iberoamérica y el XII Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Institutos y Organismos de Estudios e Investigaciones Legislativos, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco bajo el auspicio del Gobierno del Estado.

Al inaugurar el evento el gobernador Arturo Núñez Jiménez se pronunció por ver en la nueva pluralidad política que vive nuestro país una oportunidad para renovar consensos y no un obstáculo para el desarrollo ni mucho menos un freno para los afanes reformadores y agrego que la pluralidad llegó para quedarse en México, e instó asumirla, no negarla, para que la nación siga evolucionando.

“Nadie puede afirmar que el Congreso mexicano está paralizado”, aseveró el gobernador, y citó datos duros que muestran que desde 1920 a la fecha en México se han construido acuerdos para sacar adelante 225 decretos de reformas a la Constitución General de la República, de los que 107, esto es, alrededor del 48 por ciento, se lograron de 1988 a 2015, periodo en que el entonces partido gobernante perdió su hegemonía.

El Director General del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados, licenciado Sadot Sánchez Carreño señaló que con estos diálogos, Tabasco honra además, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada y aprobada hace 67 años, pero que hoy es paradigma de las nuevas generaciones y organizaciones sociales, lo que no es un hecho menor.

En la conferencia Inaugural “Gobiernos de Coalición y Presidencialismo Latinoamericano”, el destacado investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor Diego Valadés Ríos, consideró que los sistemas de coalición generan más competencia entre las clases políticas, y mayor exposición pública, lo que puede contribuir a tener mejores gobernantes. La figura del Gobierno de Coalición habrá de ser posible en México a partir del 1º de diciembre de 2018, la cual ya está prevista en nuestra Constitución General.

Valadés manifestó que se debe confiar en que los mexicanos pueden diseñar una forma de comportamiento, para que este sistema sea lo más democrático posible, y no se conviertan en un nuevo elemento de desilusión colectiva.

El Investigador de Jurídicas explicó que no hay posibilidad de que las instituciones lo hagan todo, que un buen diseño institucional es clave, pero se requiere de la operación o de los operadores adecuados del sistema constitucional.

Por su parte, el doctor Daniel Barceló, también investigador del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM, mencionó que ante el cúmulo de trabajo legislativo que ha dado como resultado una serie de reformas y adiciones a la Constitución o a las leyes, algunas suelen presentar una técnica legislativa deficiente.

Ante ello, en su oportunidad, el licenciado José Durán, Presidente de AMEXIIL y Director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Estado de Durango, señaló que en otros países, los servicios de apoyo técnico que prestan funcionarios públicos de carrera a la función legislativa, mejor conocidos como “letrados”, contribuyen a subsanar la calidad de la técnica legislativa, lo que redunda en mejores leyes, en tanto que en México, al carecer de estos elementos, aún es una tarea por hacer el que los Congresos Federal y Estatales cuenten con servicios profesionales y de alto nivel que auspicien un mejor trabajo legislativo.

El doctor Luis Mendoza, Director de Estudios Parlamentarios del CEDIP, agregó que muy probablemente la reelección legislativa consecutiva, de próxima entrada en vigor, a la par que gestar carreras parlamentarias más largas y estables también podría permitir la profesionalización y los servicios de apoyo legislativo de manera análoga a los letrados, como es usual en otros países.

En los Diálogos Constitucionales y el Encuentro Nacional de AMEXIIL participaron expertos en materia de derecho constitucional de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, España y México, además de los directores de los institutos y organismos de Investigación legislativa de los Congresos Locales y el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Legislativas.

Por último, ante el Centenario de la Constitución de 1917, las instituciones e investigadores participantes en el encuentro acordaron reunirse nuevamente en el primer semestre del 2016, con el auspicio del CEDIP, en la sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Nota del Autor: Con el deseo de una Feliz Navidad y un mejor Año Nuevo 2016, la columna tendrá una pausa vacacional hasta el próximo 10 de enero.