¿Y al Consejo Regulador del Tequila nadie lo toca?

27 de Octubre de 2025

Julio Pilotzi
Julio Pilotzi

¿Y al Consejo Regulador del Tequila nadie lo toca?

julio pilotzi

Mientras la 4T presume su cruzada contra los organismos que, según dice, no sirven al pueblo, como el INAI, la COFECE o el IFT, hay uno que ha pasado de puntitas entre los recortes, las auditorías y las reformas. Hablamos del Consejo Regulador del Tequila (CRT) que nadie lo toca, nadie lo revisa y, al parecer, nadie se atreve a exigirle cuentas. El caso es de manual. La asociación Agaveros del CRAA, A.C. presentó una denuncia formal ante la Dirección General de Normas (DGN), que lleva Lilian Aurora Pérez Ornelas, por prácticas irregulares del CRT en la emisión de las llamadas Guías de Traslado de Agave —también conocidas como Pasaportes—, esos documentos que deberían garantizar la trazabilidad del agave pero que, en la práctica, se han convertido en una puerta abierta para el tráfico y adulteración del producto.

Bueno, pues este organismo que depende directamente de Economía, de Marcelo Ebrard, en lugar de investigar, desechó la denuncia. Argumentó que la prueba principal (una guía obtenida de un intermediario) era “inadmisible” porque se consiguió fuera del procedimiento legal. O sea, encontraron más problema en quién entregó la evidencia que en lo que la evidencia mostraba. Pero la historia no terminó ahí. Agaveros del CRAA impugnó, y el golpe dio resultado. La denuncia fue admitida y el CRT tuvo que responder. ¿La sorpresa? El propio Consejo reconoció irregularidades en el uso de las Guías. Dicho por ellos, no por sus críticos.

La DGN, entonces, ordenó que el organismo presentara un informe detallado sobre su procedimiento de evaluación de la conformidad, es decir, que explicara cómo y por qué se emiten estas guías. Pero, y aquí es donde uno se cuestiona la impunidad con la que opera este organismo, el CRT nunca entregó el informe. Lo más grave es que la DGN tampoco lo ha exigido. En cualquier otro país, esto sería un escándalo. En México, apenas alcanza para un silencio administrativo. ¿Y por qué tanta pasividad? Porque si la DGN hubiera resuelto conforme a derecho, la consecuencia sería la cancelación de la acreditación y aprobación del CRT, lo que equivaldría a dejarlo fuera del juego como organismo de certificación. En otras palabras, se acabaría el negocio. Y eso, parece, nadie en el gobierno quiere asumirlo.

Resulta irónico. Mientras se acusa a otros organismos de “no fomentar la competencia”, el CRT opera sin competencia alguna en la industria del Tequila. Su poder es tan grande que cualquier intento de cuestionarlo termina frenado en la burocracia o enterrado en el silencio institucional.
El caso es un espejo incómodo para el discurso de la 4T, que se jacta de combatir privilegios, pero cuando se trata del Tequila, la omisión también es una forma de protección. El CRT sigue intocable, sin rendir cuentas, mientras los pequeños productores pagan las consecuencias de un sistema que perdió el rumbo.

Sostenibilidad ANIPAC

El trabajar por una industria más responsable, eficiente y sostenible, es uno de los compromisos asumidos por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) presidida por Benjamín del Arco. Este organismo se dará cita en Guadalajara el 29 de octubre en el marco de su Congreso Técnico, apoyado por los Industriales de Bolsas Plásticas de México (Inboplast), que lleva Edgar Tinoco. Expertos nacionales e internacionales como Aldimir Torres, expresidente de la ANIPAC; Alejandro Garza, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA); Lea Álvarez, del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS); Edgar Chávez, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN-CICATA); Ana Valencia, de la Universidad ECCI en Colombia; y Martin Reich, de Greenback Recycling Technologies, serán los ponentes en esta edición que mostrará los avances técnicos y normativos.

Voz en Off

SuKarne rechazó las acusaciones sobre la supuesta compra de ganado proveniente de zonas restringidas en Nicaragua y afirmó que su cadena de suministro opera bajo sistemas de trazabilidad auditables y certificados por organismos internacionales. La empresa calificó los señalamientos del estudio de Re:wild como infundados y sin evidencia verificable, al tiempo que reafirmó su compromiso con prácticas sostenibles, la transparencia y el cumplimiento de los más altos estándares de calidad en sus operaciones. La alerta surgió a partir del estudio “Carne en Conflicto: Cómo la industria ganadera está destruyendo los bosques de Nicaragua”, y resaltó que toda su cadena de producción cuenta con sistemas de trazabilidad auditables y certificados por entidades de prestigio internacional como Senasica, USDA, IPSA y BRCGS….

juliopilotzi@outlook.com
@juliopilotzi
X: @juliopilotzi