Pandemia tira avances de México en gobernabilidad
En 2019, México tenía una legitimidad similar a la de Holanda; hoy, el indicador es equiparable al de Sierra Leona
Después de que México tuvo en 2019 calificaciones similares a Finlandia, Dinamarca o Canadá, hoy comparte rasgos con Etiopía, Nicaragua y Sierra Leona.
Los meses de la pandemia tumbaron los progresos que México alcanzó en 2019 en el Índice de Estados Frágiles, elaborado por la organización internacional Found for Peace.
Durante el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, México tuvo mejores notas incluso que Finlandia —país mejor posicionado en el ranking— en materia de seguridad, satisfacción ciudadana, desarrollo económico y legitimidad.
Sin embargo, para 2021, el país no sólo regresó a los niveles que había en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, sino que en algunos casos empeoró.
Por ejemplo, en materia de servicios públicos (salud, educación, agua, transporte, electricidad, conectividad, etc.), México llegó a tener en 2019 un puntaje de 2.6, calificación similar a la que tienen países como Canadá o Reino Unido.
Sin embargo, para la edición 2021, dada a conocer este fin de semana, el país obtuvo 6.9 puntos, la peor nota de México desde 2006 —año en que comenzó a elaborar el índice– y equiparable a lo que registró Nicaragua.
En seguridad —amenazas de bombardeo, ataque, movimientos rebeldes, etc—, México tuvo un puntaje de 1.7, mismo que hoy tiene Dinamarca, pero en 2021 el indicador subió a 8.5, similar al que tiene Etiopía.

En su edición 2021, el reporte colocó a México en la posición número de 90 de 179 países, donde el número uno —estado más frágil del planeta— es Yemen, y la nación más sólida es Finlandia.
Con un puntaje global de 69.9, México comparte posición con Ucrania y Armenia (69.8) y está en una posición ligeramente superior que Sudáfrica (70.0) y Ecuador (71.2).
En 2019, por ejemplo, México obtuvo una calificación de 2.4 en el rubro de legitimidad (confianza de la población en las instituciones, ausencia de manifestaciones públicas masivas, desobediencia civil o insurgencias armadas), puntaje similar al de Holanda. Para 2021, el indicador subió a 5.8, equiparable al que tiene Sierra Leona
Asimismo, hace dos años, México logró un puntaje de 3.2 en élites divididas (fragmentación de las instituciones estatales por motivos étnicas, de clase, de clan, raciales o religiosas; también incluye el uso de retórica nacionalista por parte de los gobernantes), calificación similar a la de Luxemburgo; no obstante, para 2021, el registro subió a 5.4, similar al de Zambia.
De los 12 indicadores que componen el Índice de Estados Frágiles, donde México sale mejor calificado este año es “intervención externa” (influencia e impacto de los actores externos en el funcionamiento de la seguridad y la economía de un Estado), con 4.6; seguido de “huida humana y fuga de cerebros”, con 4.9.
De acuerdo con el índice, la huída humana considera “el impacto económico del desplazamiento humano (por razones económicas o políticas) y las consecuencias que esto puede tener en el desarrollo de un país. Por un lado, esto puede implicar la emigración voluntaria de la clase media, particularmente de los segmentos económicamente productivos de la población, como empresarios, trabajadores calificados, o profesionistas, debido al deterioro económico en su país de origen y la esperanza de mejores oportunidades más lejos. al campo”.
Elaborado desde 2016, el Índice de Estados Frágiles reporta que la de 2021 fue la tercera peor caída de México; mientras que en 2017 cayó 3.9 puntos (de 70.4 a 73.3), en 2009 el descenso fue de 3.2 (de 72.2 a 75.4) y este año fue de 2.7 (de 67.2 a 69.9).