Por violencia de género, UdeG cesa a nueve trabajadores

17 de Junio de 2024

Por violencia de género, UdeG cesa a nueve trabajadores

violencia de género UdeG
Especial

En un año se presentaron 515 denuncias por violencia de género en la Universidad de Guadalajara; la mayoría de los denunciantes responsables son alumnos de 14 a 17 años

Una de las problemáticas que se ha denunciado cada vez más en nuestro país durante los últimos años es la violencia de género, la cual se padece en distintos sectores de la vida nacional. Al respecto, la Universidad de Guadalajara (UdeG) implementó una estrategia para combatirla, la cual, a un año de acciones, ha arrojado estadísticas que demuestran la situación que se vive en la institución.

Es a través del Protocolo para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género que la UdeG ha tomado medidas contra este tipo de violencia, la cual padecen en su mayoría alumnos de entre los 14 y 17 años de edad. Así lo reveló el primer informe anual presentado por dicha universidad jalisciense.

Sobre los tipos de violencia que más predominan en los casos denunciados, la UdeG detalló que el 78.25% de los casos corresponden a violencia sicológica, seguida de la sexual con el 33%, digital 24.66% y física con 15.92%.

https://twitter.com/udg_oficial/status/1633158092186857473

En total se presentaron 515 denuncias formales, las cuales repercutieron en distintas sanciones, como las suspensiones de entre tres días hasta ocho meses que padecieron 36 infractores, entre al menos y personal educativo. La mayoría de los casos (74.36%) se presentaron en las instalaciones de la institución y las mujeres son las que más padecieron este tipo de violencia, con el 62.71% de los registros.

Además, se presentaron 59 medidas reeducativas y 73 apercibimientos. Mientras que en cuanto a la sanción más severa, se quitó de sus funciones a nueve trabajadores de la UdeG.

PUEDES LEER: Brecha salarial y violencia de género vulneran a mujeres periodistas

Uno de esto casos fue el de un profesor del Centro Universitario de la Costa, el cual fue inhabilitado después de que las investigaciones demostraron que sí incurrió en violencia de genero contra una alumna. Fue el Consejo General Universitario el que avaló la máxima pena para el docente. Por otro lado, la denunciante recibe ayuda sicológica con la finalidad de resarcir el daño ocasionado.

En cuanto a los alumnos de entre los 14 y 17 años de edad (el grupo más atacado), se trata de jóvenes que cursan la preparatoria en alguna de las unidades de educación media superior con las que cuenta la institución. Este grupo concentró el 46.21% de los casos que se presentaron en los primeros 12 meses de la entrada en funciones de dicho protocolo.

En segundo lugar, se ubicaron personas de 18 a 21 años, con el 22.91% de los casos denunciados.

Las unidades en donde más denuncias por violencia de género se presentaron están el de Ciencias de la Salud de Tonalá, el Centro Universitario de Tlajomulco, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, así como el Centro Universitario de la Costa.

Sobre esta situación, y en el marco del primer informe anual del Protocolo para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género, Erika Loyo Beristáin, jefa de la Unidad para la Igualdad de la UdeG, aseveró que hay denuncias que se encuentran aún en marcha. Además, se mostró confiada en que el mecanismo ayude a prevenir y no dejar impunes los casos que se cometan.

SIGUE LEYENDO |

Morena propone pulseras de pánico contra violencia de género en CDMX

Te Recomendamos: