Se disparan “otros delitos” contra la vida y “bajan” homicidios en CDMX

30 de Mayo de 2024

Se disparan “otros delitos” contra la vida y “bajan” homicidios en CDMX

Ataque Homicidio Reacciones 3

CUERNAVACA, MORELOS, 08FEBRERO2024.- Un policía de Morelos participa en el acordonamiento de una escena de crimen, en la colonia Alta Vista, al poniente de la capital. En la mañana de este día dos hombres fueron atacados a balazos cuando se encontraban en un taller de hojalatería, ubicado en la calle Atilio Montaño de la colonia anteriormente citada. Un hombre de aproximadamente 35 años murió en el sitio por los balazos que recibió en tanto el otro fue herido y trasladado a un hospital para su atención médica. Peritos e investigadores de la Fiscalía del Estado llegaron al lugar para iniciar las investigaciones del caso. Finalmente, el cadáver fue levantado por el Servicio Médico Forense y llevado a la morgue donde será reconocido y reclamado por sus familiares. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

/

Margarito Pérez Retana

Foto: Cuartoscuro

Activistas e investigadores afirman que los gobiernos federal y locales han llevado al extremo la recategorización del delito de asesinatos, en su afán de mostrar una reducción en la incidencia delictiva

El 2023 fue un año atípico en la Ciudad de México. Se cometieron 3 mil 764 homicidios con violencia, pero sólo 708 (18%) se clasificaron como dolosos, mientras que los restantes 3 mil 056 (82%) entraron en la categoría de “otros delitos contra la vida y la integridad personal”.

Esto significa que para el armado de uno de los principales indicadores para medir el desempeño de las autoridades en materia de seguridad, como es el índice de homicidios dolosos, en la capital del país sólo ocurrieron 708 asesinatos, en tanto que los restantes tres mil se van a un cajón que los gobiernos no suelen mencionar.

“La manipulación de cifras es un tema grave”, opinó Samantha Pérez Dávila, especialista en dinámicas de los grupos del crimen organizado.

Señaló que alterar las fuentes primarias de información afectan el diseño de políticas públicas, la elaboración de estrategias de seguridad e impide hacer diagnósticos certeros sobre la realidad que viven las poblaciones.

Pérez Dávila y otros especialistas participaron en un foro convocado por la organización Causa en Común en el que se expuso que las categorías “sin intención determinada” (según la metodología del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi) y “otros delitos contra la vida y la integridad personal” (en la metodología del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, SESNSP) han dejado de rondar el 20% como ocurría en sexenios anteriores, para convertirse en el rubro predominante de los homicidios.

Durante el evento, el analista Rubén Aguilar Valenzuela sostuvo que el gobierno federal tiene una “clara intencionalidad política” de alterar las cifras sobre violencia.

Lee también: Vive el país emergencia en 16 delitos

Subrayó que el objetivo es mostrar de manera artificial una disminución de los homicidios dolosos con el propósito de “disfrazar el fracaso de la estrategia de seguridad”.

Dijo que, ante las evidencias mostradas por Causa en Común, “los mexicanos tenemos derecho a pensar que hay una instrucción a las fiscalías de los estados para alterar las estadísticas”.

Agregó que el fenómeno se vuelve más evidente al aproximarse las elecciones, pues en rentable decir a los votantes que los homicidios han bajado durante sus administraciones.

Los datos recabados por Causa en Común señalan que en 2018, sólo 14% de los homicidios dolosos eran catalogados como “otros delitos contra la vida”, porcentaje que en 2023 escaló a 25 por ciento.

El atípico comportamiento de los homicidios ocurrido en la Ciudad de México en 2023 se repitió en otras seis entidades como es el caso de Querétaro (mil 253 víctimas de “otros delitos contra la vida” y 905 víctimas de homicidio doloso), Baja California (3 mil 056 frente a 2 mil 417), Tabasco (706 contra 253), Campeche (387 frente a 101), Sinaloa (738 contra 531) y Yucatán (167 frente a 34 homicidios).

Para Carlos Matienzo, experto en temas de seguridad nacional, la manipulación de los números tiene el objetivo de aminorar las críticas ante los escasos resultados que ha arrojado la estrategia de seguridad.

Al afirmar que el actual sexenio terminará con más de 200 mil asesinatos, un aumento de 30% respecto al sexenio anterior, Matienzo reveló que hasta 2022 las categorías de Inegi y el SESNSP se mantuvieron proporcionales en su manera de catalogar los homicidios ocurridos en el país.

Sin embargo, en 2023, los “delitos que atentan contra la vida y la integridad personal” se elevaron de manera drástica en los reportes del SESNSP. “Estas alteraciones despiertan suspicacias, porque en el caso de la Ciudad de México las cifras que tienen en los semefos no se corresponden con los que ofrece el secretariado”.

De acuerdo con María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, el fenómeno de la manipulación de cifras se percibe también en delitos como feminicidio, trata de personas, secuestro, extorsión, violencia familiar y narcomenudeo.

SIGUE LEYENDO |

El domingo, 100 homicidios en menos de 24 horas

Enero cierra con alza en homicidios

Te Recomendamos: