Israel ignora a la Corte Internacional y bombardea Rafah

16 de Junio de 2024

Israel ignora a la Corte Internacional y bombardea Rafah

rafah-usrael.jpg

El humo se eleva durante el bombardeo israelí en el este de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, el 19 de mayo de 2024

/

Foto: AFP

Israel bombardeó Rafah y otros sectores de la Franja de Gaza aunque la Corte Internacional de Justicia le ordenó detener sus operaciones militares en dicha ciudad

Israel bombardeó el sábado Rafah y otros sectores de la Franja de Gaza a pesar de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) le ordenó la víspera detener sus operaciones militares en esta ciudad en la punta sur del enclave palestino.

Testigos en el lugar y periodistas de la AFP reportaron bombardeos de las tropas israelíes contra esta ciudad en la frontera con Egipto y también contra Deir al-Balah, en el centro.

En respuesta a una petición de Sudáfrica, la máxima instancia judicial de la ONU ordenó a Israel detener su operación en Rafah y cualquier otra acción que provoque la “destrucción física total o parcial” del pueblo palestino en Gaza.


La CIJ también exigió la apertura del paso fronterizo entre Egipto y Gaza en Rafah, puerta de entrada de ayuda humanitaria que Israel cerró a principios de mes al iniciar sus operaciones en la ciudad.

El tribunal, cuyas decisiones son vinculantes aunque no tenga medios para implementarlas, demandó por otro lado al movimiento islamista Hamás la liberación inmediata de todos los rehenes tomados en su ataque del 7 de octubre contra Israel.

Pero ninguno de los dos bandos parece haber atendido las demandas del tribunal.

“Israel no ha llevado ni llevará a cabo operaciones militares en la zona de Rafah que generen condiciones de vida que puedan causar la destrucción de la población civil palestina, total o parcialmente”, declaró el asesor de Seguridad Nacional, Tzachi Hanegbi, en un comunicado conjunto con el portavoz de la cancillería.


El movimiento palestino que gobierna Gaza desde 2007 celebró la decisión de la CIJ sobre Rafah, pero criticó que no la extienda al resto del enclave asolado por más de siete meses de guerra.


“Esperamos que la decisión del tribunal ponga presión sobre Israel para terminar esta guerra de exterminio, porque no queda nada aquí", dijo la palestina desplazada Oum Mohammad Al Ashqa.

Reuniones en París

El conflicto estalló el 7 de octubre, cuando comandos islamistas mataron a más de 1.170 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen cautivas en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

Horas antes de la decisión de la CIJ, el ejército anunció la recuperación de los cuerpos de tres rehenes muertos en Gaza, entre ellos uno con nacionalidad mexicana y otro brasileña.

En respuesta al ataque de octubre, Israel lanzó una ofensiva contra la Franja de Gaza, en la cual murieron hasta el momento 35.800 palestinos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

Las negociaciones indirectas mediadas por Catar, Egipto y Estados Unidos se estancaron a principios de mayo, poco después del inicio de las operaciones terrestres de Israel en Rafah.


Pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, autorizó esta semana “continuar las negociaciones para el regreso de los rehenes”.

Muy implicado en estas conversaciones, el director de la CIA, William Burns, se reunirá en París con representantes israelíes.

En la misma ciudad, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se reunió el viernes por la noche con los cancilleres de Arabia Saudita, Catar, Egipto y Jordania para abordar la situación en Gaza.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, también habló con el ministro del gabinete de guerra israelí, Benny Gantz, sobre los nuevos esfuerzos para conseguir un alto el fuego y la reapertura del paso de Rafah lo antes posible.

“Terminen con esta pesadilla”

A pesar de la oposición de la comunidad internacional, incluido su aliado estadounidense, las tropas israelíes entraron en la ciudad de Rafah a principios de mayo.

Los soldados tomaron la parte palestina del cruce fronterizo con Egipto, lo que ha ralentizado todavía más el suministro de ayuda humanitaria para los 2,4 millones de gazatíes.


En espera de que el cruce vuelva a abrirse, Egipto está dispuesto a dejar entrar la ayuda humanitaria a Gaza por el paso de Kerem Shalom, informó la Casa Blanca tras un contacto entre el presidente Joe Biden y su par egipcio, Abdel Fattah al Sisi.

El ejército estadounidense también instaló un muelle temporal en la costa de Gaza que, según un portavoz de la ONU, ha permitido el desembarco de 97 camiones de ayuda en una semana.

Pero la situación humanitaria en el territorio es todavía alarmante, con riesgo de hambruna, hospitales fuera de servicio y unas 800 mil personas huidas de Rafah, según la ONU.

Su responsable humanitario Martin Griffiths dijo que “los trabajadores humanitarios y el personal de la ONU deben poder realizar su trabajo con seguridad”.


“En un momento en que el pueblo de Gaza se enfrenta a la hambruna (...) es más crítico que nunca escuchar los llamados de los últimos siete meses: liberen a los rehenes, acuerden un alto el fuego, terminen con esta pesadilla”.

LEO

Te Recomendamos: