Sorprendentes imágenes del telescopio espacial Euclides

16 de Junio de 2024

Sorprendentes imágenes del telescopio espacial Euclides

Perseus Euclides

Detalle de la imagen del cúmulo de galaxias Perseus.

/

ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA

Detalle de la imagen del cúmulo de galaxias Perseus.
ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA

Hoy se publica los primeros análisis de las imágenes de la misión Euclides, diseñada para estudiar el Universo "oscuro"

Hoy se dan a conocer los resultados de las observaciones de las primeras imágenes del telescopio espacial Euclides, de la Agencia Espacial Europea (ESA, por su sigla en inglés), en 10 artículos de investigación, los cuales han resultado sorprendentes para la comunidad astronómica.

La astrónoma del Instituto de Astrofísica de Canarias Mireia Montes indica en un comunicado que la sensibilidad y agudeza de Euclides es tal, que puede tomar imágenes con una nitidez similar a la del telescopio espacial Hubble, pero cubriendo un área 175 veces mayor.

Las estrellas huérfanas de Perseo

Montes participó en un equipo de investigación que utilizó Euclides para analizar un cúmulo de galaxias de llamado Perseo, que está ubicado a 240 millones de años luz de la Tierra, y es una de las estructuras más masivas del Universo ya que cuenta con miles de galaxias.

Por medio de Euclides, el equipo, encabezado por astrónomos de la Universidad de Nottingham, pudo distinguir que la tenue luz borrosa (también se le ha llamado “fantasmal”) que se notaba en el cúmulo se componía por más de 1.5 billones de estrellas huérfanas esparcidas entre las galaxias de Perseo.

El telescopio también permite saber, por la luminosidad de las estrellas huérfanas, que estas se originaron en galaxias pequeñas, de las que fueron “arrancadas”.

Cómo se comporta nuestra galaxia

Por su parte, Denis Erkal y Michelle Collins, de la Universidad de Surrey, han estado haciendo modelos teóricos sobre cómo la gravedad de nuestra galaxia, la Vía Láctea, separa cúmulos de estrellas, creando corrientes de estrellas que recorren la galaxia.

Según otra de las 10 publicaciones, Euclides permitió comprobar, por lo pronto con el cúmulo llamado Messier 10, que los modelos de Erkal y Collins son acertados.

“Euclides ha reunido a miles de científicos de cientos de universidades. Al involucrarse, Surrey ha podido continuar nuestra investigación pionera sobre estas corrientes de estrellas”. Denis Erkal.

La misión a futuro

Euclides es una misión diseñada para explorar la composición y evolución del Universo “oscuro”, es decir, para detectar cómo influyen la energía y la materia oscuras en la materia (estrellas y galaxias) que sí podemos ver.

Para ello, el telescopio espacial creará un gran mapa de la estructura espacial y temporal del Universo observando miles de millones de galaxias en un radio de 10 mil millones de años luz, en más de un tercio del cielo.

Tal vez te interese leer sobre DESI, un telescopio para estudiar la energía oscura en el que participa México.

Te Recomendamos: