Crimen organizado pone en jaque a América Latina

30 de Mayo de 2024

Crimen organizado pone en jaque a América Latina

atrofia muscular espinal (2)

Un análisis de InSight Crime advierte que en 2023 los grupos criminales sacaron ventaja del “caos político” en toda la región de América Latina y el Caribe

De la convulsión política que se registra en la región de América Latina y el Caribe, los que resultaron más beneficiados fueron los grupos del crimen organizado, que aprovecharon el “caos político” para fortalecerse y expandir sus operaciones a una mayor escala.

Un análisis de InSight Crime, fundación dedicada a la investigación de amenazas para la seguridad nacional y ciudadana en la región, señala los impactos negativos que se dejaron resentir en varios países de la región, en los que México no fue la excepción.

A través de una serie de capítulos que se podrán consultar en la página de Insight Crime durante las próximas dos semanas la fundación dará cuenta de los análisis respecto a cómo el plan del presidente Gustavo Petro para pacificar Colombia “se estancó ante un panorama criminal altamente complejo”.

El contexto de violencia en las elecciones de Ecuador que lo catapultaron como el país con más homicidios en la región; la “creciente participación” de los grupos criminales en delitos ambientales y la prospectiva que hay en contra de los esfuerzos de Brasil y Colombia por proteger la selva amazónica.

Y en el caso de México se dará cuenta de la respuesta que ha dado en conjunto con el gobierno de Estados Unidos para hacer frente a la crisis de fentanilo, la cual ha implicado resultados “menos que positivos”, según la fundación. Esos y otros temas estarán disponibles en su sitio web para su consulta entre las semanas del 26 de diciembre al cinco de enero.

Puedes leer: Crimen organizado podría nutrirse de la crisis en Acapulco

Muestra de cómo el dominio del crimen organizado se ha ido agudizando en los últimos años resulta el hecho de que estos grupos criminales fueron los responsables de la menos la mitad de los homicidios registrados en Latinoamérica y el Caribe, que se mantiene como la más alta a nivel mundial.

De acuerdo con el más reciente Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023 publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), evidenció que ocho de cada 10 países con las tasas de homicidios más altas alrededor del mundo pertenecen a esa región, y la mayor proporción de los asesinatos están ligados con el crimen organizado transnacional.

Sin embargo, en el caso de México ocurrió un fenómeno distinto, pues mientras en la mayoría de los países de la región se identificó una correlación entre la presencia de grupos criminales y el rápido incremento en los brotes de violencia homicida; en nuestro país se registró una aparente reducción derivado de lo que considera como una “pax narca”.

Puedes leer: Crimen organizado copta libertad religiosa

En ese sentido, el estudio de la UNODC refiere que, si bien no existe una asociación lineal entre la violencia y la presencia del crimen organizado en una comunidad, México es ejemplo de cómo un país con “una mayor presencia del crimen organizado no siempre se traduce a un mayor nivel de violencia”.

Lo anterior, se explica en el informe, se debe a que históricamente desde el siglo XX el concepto de “pax narca” se ha aplicado a la tolerancia de las actividades del crimen organizado y el narcotráfico con una disminución en la violencia, muestra de ello fue el como líderes del cártel de Sinaloa ordenaron a sus subordinados en Baja California bajar la violencia porque estaba atrayendo demasiada atención del Gobierno.

Te puede interesar:

TEPJF alerta presencia del crimen organizado en elecciones

Te Recomendamos: