El poder de la Alianza Federativa

27 de Abril de 2024

El poder de la Alianza Federativa

Negocios_promo

ejecentral hizo un ejercicio estadístico que muestra el poder económico de los 10 estados que se unieron para ser un contrapeso en la disputa por el presupuesto y en la pelea electoral

Este mes legalmente iniciaron las elecciones más importantes de la historia, por la cantidad de cargos públicos en juego y el control territorial que eso representa para los partidos. Pero las condiciones no son sencillas para ninguno de los actores políticos, además de la crisis económica,

las últimas encuestas muestran que los ciudadanos no confían en los partidos, que en la mayoría de las entidades mantiene ventaja Morena y que hay un alto porcentaje de indecisos.

Es en este escenario que esta semana se formalizó la salida de 10 gobernadores de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), para crear la Alianza Federalista que pretende ser un contrapeso político al presidente Andrés Manuel López Obrador y a Morena. Y puede serlo, al menos por su peso económico y poblacional. Esas 10 entidades albergan alrededor del 30% de la población; así como más del 50% de las exportaciones del país y el 35% de la economía.

Uno de los primeros escenarios que pretenden enarbolar son las participaciones federales y aunque han hablado de una nueva alianza fiscal, esta no será posible hasta que se reforme la Constitución, un proyecto que no ha llegado al Congreso. Sin embargo, hay algo que les apremia, la recesión económica que inició en marzo de 2019 se complicó con la pandemia del coronavirus, tiene comprometidas las finanzas públicas estatales y municipales, porque tan sólo en los primeros 20 meses del sexenio de Andrés Manuel López Obrador las participaciones federales disminuyeron 10 veces.

En un momento electoral en el que todos estarán inmersos, necesitan de recursos. Es por eso que han acelerado los acuerdos y acercamientos con el gobierno federal y, por primera vez, se reunieron en la capital del país y lo hicieron con el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.

La primera semana de septiembre abandonaron la Conago, pero formalizaron su salida este lunes y le dieron forma a la Alianza Federalista que hasta ahora integran los gobernadores de Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Aguascalientes, Durango y Colima.

La urgencia económica

De acuerdo a la más recientes encuesta Mitofski, publicada por

periódico El Economista hace unas semanas, que midió la aprobación ciudadana entre marzo y agosto, estos 10 mandatarios aparecen en un rango predominantemente medio, y ninguno aparece en los cinco primeros lugares.

Sólo la mitad mostró un incremento en su aprobación, pero se trata de entidades que se ubican por debajo de los 10 mejores: Chihuahua ubicado en el lugar 18, Colima en el 31, Durango en el 15, Guanajuato en el 20 y Michoacán en el lugar 23.

Y los otros cinco miembros de la Alianza Federalista bajaron en cuanto a la aprobación ciudadana, la mayoría unas décimas, solo Nuevo León y Tamaulipas más de un punto, 1.6 y 7.3, respectivamente. En el caso de Coahuila, aunque bajó 0.9, se ubica en el número seis de la tabla y es, de los 12 gobernadores del PRI, el segundo mejor.

Otras encuestas varían un poco las posiciones, pero en todos los escenarios por partidos políticos muestran una ventaja de Morena. Es por eso que en este escenario político, la propuesta en el paquete económico 2021 cobra otra dimensión. Contempla por ahora transferencias por 1.87 billones de pesos, es decir 108 mil 500 millones de pesos menos respecto a lo esperado para 2020.

Al respecto, Nuevo León y Jalisco indicaron: “Queremos que los estados del país no pierdan dinero, se entiende que hay condiciones difíciles en términos presupuestales, pero podemos demostrar que hay una ruta para poder evitar que los estados reciban menos recursos que el año pasado”.

Y Tamaulipas aseguró a los medios que la entidad “ha dejado de recibir cerca de 4 mil millones de pesos en participaciones federales”.

Esto puede asfixiar las finanzas locales y dañar sus gobiernos de cara a las elecciones, porque de todos ellos la situación más robusta es la de Nuevo León, que se ubica como la tercera mayor economía del país al aportar 7.9% del PIB nacional y Jalisco es la cuarta con el 7.1%, de acuerdo a los datos más recientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Es por eso que la Alianza buscará acelerar los trabajos para que el gobierno federal discutan y se modifique el actual pacto fiscal (Ley de Coordinación Fiscal) para una supuesta mejor distribución de los ingresos.

El poder de los 10

En los primeros 20 meses de la administración de López Obrador, las participaciones federales pagadas acumulan 10 contracciones reales, de ellas cinco fueron entre enero y julio. Tan sólo en junio se desplomaron 39.0%, real, al sumar 52 mil 514 millones de pesos.

Por debajo del total nacional estuvieron 18 estados y con caídas de entre 40 y 49% estuvieron el resto de las 14 entidades, entre ellas cuatro de la alianza: Michoacán, Durango, Nuevo León y Guanajuato.

ejecentral hizo un ejercicio estadístico para identificar las fortalezas y debilidades de esos 10 gobiernos y los resultados fueron muy interesantes. Por ejemplo, dichos estados contribuyen con el 35% del PIB, principalmente son entidades industriales y con una mayor propensión al empleo formal o registrado en IMSS con el 39.7% del total. Tan sólo en la industria manufacturera, emplearon a 55 de cada 100 (de los 3.5 millones puestos laborales).

Esa alta participación se dio a pesar de que entre marzo y agosto esa industria perdió 95 mil empleos y de ellos, 59 mil 600 fueron despedidos en la zona de la “Alianza Federalista”.

Medido por las ventas de la producción manufacturera (grandes empresas), sólo en julio sumaron 663 mil 813 millones de pesos (30 mil 510 millones de dólares, a la paridad de hoy), de ese monto, casi 52 de cada 100 pesos fueron comercializados por las empresas instaladas en los territorios de la alianza.

De las exportaciones totales, aportaron el 59.5 por ciento. Y con una aportación de 35.0% del PIB, concentraron el 46.3% del valor de la industria de la construcción.

Derivado de su fortaleza económica, del desplome de 19.6% en las ventas al consumidor en el país, los estados de la Alianza promediaron una baja de 15.8%, mientras que en el resto de los estados la caída fue de 21.3 por ciento. Es así que el efecto de las parálisis económicas por las medidas para tratar de detener la pandemia, de las 1.8 millones de cuentas de nómina que se perdieron en junio pasado, el 52% fueron en los estados de este grupo de estados.

Del total de remesas, concentraron 45 de cada 100 dólares que entraron al país. Además absorbieron el 32.1% de la inversión extranjera directa a México y de cada 100 clientes de televisión de paga, 34 estuvieron ubicado en la “alianza”.

¿Menosprecio?

A pesar de su peso relativo en la economía, la Alianza recibirá el 30.4% del gasto federal estimado a transferir a las entidades en 2020. De uno de los programas sociales insignia de López Obrador, el de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (el segundo más importante), el gobierno federal sólo destina el 19.7% de los recursos a las 10 entidades de la alianza.

A pesar de ese bajo apoyo, tienen una eficiencia educativa de 31 por ciento. Ese porcentaje fue superior al 27% nacional y al 28% del resto de las entidades. Esa variable representa el número de alumnos que terminaron la educación superior, de cada 100 que iniciaron el ciclo escolar. Ese problema en sus jóvenes se da a pesar de que las cifras más recientes de pobreza (de 2018) muestran que las 10 entidades tuvieron 12.1 millones de personas en pobreza, lo que significó el 23.1% de los 52.4 millones de personas. Es decir, las 22 entidades restantes concentraron 40.3 millones de personas o casi 77 de cada 100.

Un problema más grande es que el coeficiente victimización en la población de 18 años en adelante fue de 43.5% en las entidades de la alianza, arriba del 36.1% del resto de los estados. Otro de los grandes reclamos a las economías locales, en particular a dos mil 446 municipios, es su baja recaudación en el impuesto predial.