Empresas 
en la tómbola
 de la muerte

29 de Mayo de 2025

Empresas 
en la tómbola
 de la muerte

Expertos ven un cierre masivo de empresas ante el raquítico apoyo que equivale a 6.1 pesos de cada 100 que se otorgó durante el sexenio de Felipe Calderón en la crisis sanitaria de 2009

Promo-Negocios2 (1)

Contrario a lo que otros gobiernos del mundo hacen para tratar de contrarrestar los estragos que dejará el paso del virus SARS-CoV-2, y pese a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador considera que la economía mexicana saldrá sin raspaduras.

Expertos ven un cierre masivo de empresas ante el raquítico apoyo que equivale a 6.1 pesos de cada 100 que se otorgó durante el sexenio de Felipe Calderón en la crisis sanitaria de 2009.

El FMI, entre las recomendaciones que tiene para los gobiernos es que apoyen con reducciones de impuestos temporales a personas y empresas afectadas, en sectores como transporte, turismo y hostelería, además de rápidas devoluciones de impuestos.

No obstante, el gobierno federal ha enumerado cinco planes de apoyo que en conjunto suman alrededor de 108 mil 500 millones de pesos (unos cuatro mil 550 millones de dólares). De los cuales, como apoyo a empresas para sortear la iliquidez por la cuarentena, sólo serán los 25 mil millones de pesos.

Del monto total contemplado en este primer momento, con López Obrador, según cálculos de ejecentral, se ubica por debajo de una tercera parte de los 408 mil 185 millones de pesos (a valor presente, al poder adquisitivo de marzo de 2020) que canalizó el gobierno de Felipe Calderón en 2009 como medidas contracíclicas para apoyar la economía ante la pandemia del virus AH1N1.

Se van a perder más de un millón de puntos de venta o negocios. Es una prospectiva que se puede llamar la tómbola de la muerte, muchos lo van a querer evitar, porque es muy difícil volver a abrir un nuevo negocio. Cuauhtémoc Rivera, Presidente de Anpec.

Ante el decreto de Emergencia Sanitaria por la propagación de COVID-19 en el país, así como la cancelación de actividades no esenciales; locales de comida han puesto sus servicios para llevar y evitar así conglomerado de personas. Foto: Magdalena Montiel/ Cuartoscuro

Alta mortandad empresarial

“Se van a perder más de un millón de puntos de venta o negocios. Es una prospectiva que se puede llamar la tómbola de la muerte porque muchos van a querer evitar ser ellos; es muy difícil volver a abrir un nuevo negocio”, advirtió Cuauhtémoc Rivera, presidente Nacional de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), que agrupa a 85 afiliados.

›En ese mismo sentido, Leticia Gasca, cofundadora de Fuckup Nights y del Instituto del Fracaso, dice “sé que millones de pymes están por morir y tengo muy claro que el cierre de una Pyme impacta a docenas de familias”.

Al igual que Rivera y Gasca, Miguel, un microempresario pastelero radicado en la Ciudad de México, advierten que los 25 mil pesos de crédito que dará el gobierno federal por única vez, no sirven de nada.

En un tono más conciliador, Sergio García, presidente de la Comisión de Finanzas y Sector Financiero en el Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), dice que cuándo no hay dinero, ese préstamo servirá a una buena parte del millón negocios que lo recibirán. Sin embargo, advierte que “al terminar la pandemia no habrán condiciones de trabajo.

Al principio tampoco venderán el mismo número de cafés en un día ”. El microempresario que posee cafeterías y pastelerías dice que el préstamo “no sirve” por que la gente se encuentra en aislamiento social, sus ventas son prácticamente nulas, con gastos fijos por más de 60 mil pesos mensuales por cada una de sus tiendas, se venda o no, advierte.

“No sirve. La nómina de mis tres tiendas son 45 mil pesos a la quincena, 90 mil pesos al mes, son 18 empleados. La renta de los tres locales son 60 mil pesos al mes; 45 mil pesos de energía eléctrica, bimestral; 700 pesos de telefonía e internet por tienda, al mes. Los recibos de agua son de 3,500 pesos bimestrales de las tres tiendas”, comentó el empresario, quien advirtió que además paga alrededor de 5,600 pesos al mes por tienda en cuotas obrero-patronales al IMSS.

Y de otro negocio diferente al giro de las cafeterías asegura que paga alrededor de 300 mil pesos bimestrales al IMSS. “Pago mucho dinero al Seguro Social, por eso me molesta mucho que no atienda bien a los trabajadores o a sus familiares”.

Leticia Gasca quien ha trabajado con empresas, gobiernos y ONG en 90 países para impulsar una nueva cultura del trabajo, aseguró que “25 mil pesos no sirve de mucho, pues es como darle una aspirina a alguien que tiene un tumor cerebral. La realidad es que si no hay ventas, el 80% de las pymes de México tienen que cerrar tras un par de meses”.

Cuauhtémoc Rivera coincide al señalar que el impacto económico será “muy grande porque es la primera vez que enfrentamos una pandemia de estas dimensiones”. El líder de los comerciantes advierte que la petición de los empresarios no es “dejar de pagar la luz, ni querer dejar de pagar el agua, ni querer dejar de pagar el predial. Lo único que pedimos es un periodo de gracia de 40 o 60 días e intereses”.

Además recomienda que el crédito se extienda a mayor número de empresas y que sea una línea de crédito revolvente, es decir que esté disponible el número de veces que se pague total o parcial, de lo contrario serán recursos a fondo perdido porque la gente no pagará. Al respecto, Miguel incida que de su chequera podrá solventar los gastos de mayo, pero si la situación sigue igual, cerrará la primera tienda. Para García, del CCPM, el hecho de que no lleguen en forma oportuna los recursos, algunas empresas optarán por vender parte de sus activos, lo dificultará su retorno y su capacidad de salir de la situación financiera crítica.

Afectados. Según Barclays, el sector formal de la economía perderá 1.6 millones de trabajadores asegurados en el IMSS.

Un economista

Propios y extraños ven el control que tiene el presidente sobre las actividades de sus secretarios de Estado. Entre los extraños (fuera del gabinete), el líder de 85 mil establecimientos comerciales, Cuauhtémoc Rivera, dijo: “El secretario de hacienda ha guardado mucho silencio, porque mostró otra visión de lo que debería hacerse ante la crisis”.

En la parte de los propios o del mismo gabinete, lo corroboró Arturo Herrera, titular de la SHCP.

“El Presidente tiene una idea muy clara, y nosotros le estamos proveyendo a él los instrumentos para lo que quiere implementar en este escenario” de crisis económica; aunque se debe “tener la certeza es que si el escenario se deteriora vamos a tener listas algunas otras medidas”, dijo Herrera en entrevista con Televisa el 8 de abril.

Como en otras ocasiones, Herrera tuvo que renunciar a su conocimiento, como el obtenido en su doctorado en Economía en una universidad de Estados Unidos, ya que el 3 de abril en Twitter advirtió que en la semana del 6 de abril revelaría “diversos programas de crédito para apoyar a la micro y pequeña empresa, con el objetivo de mitigar el impacto económico del #COVID19 en el #país”. A la fecha, no hubo anuncio alguno.

25 mil millones de pesos destinará el gobierno federal para que empresas hagan frente a la iliquidez por la cuarentena.

Virus de dos sexenios

Hace más de una década, otra pandemia asiática azotó al mundo. En septiembre de 2009, en el Tercer Informe de Gobierno de Felipe Calderón, se informó sobre las acciones contracíclicas: Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE, octubre 2008) y el Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo (enero, 2009.) Tan solo con el PICE en 2009 invirtió 255.3 miles de millones de pesos.

Ese monto, a valor presente considerando la inflación del periodo, equivale a 392,700 millones de pesos actuales (a marzo 2020). Aunque, otro comparativo para dimensionar el crecimiento de la economía, es que en ese entonces, esos recursos se comparaban con el 55.8% de toda la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del año previo. Así, extrapolando ese mismo porcentaje para 2009 y 2019 significa 408,185 y 536,000 millones de pesos a valor presente, respectivamente.

La extrapolación del porcentaje del IVA se realizó para ir más allá de la inflación del periodo, ya que entre 2009 y 2019, la población creció 16.3%, el PIB en dólares aumentó 30.3%, el PIB en pesos creció 35.2%, el PIB per cápita aumentó 13.8%, el empleo total repuntó 20.1% a 55.68 millones y los ocupados en las Pymes pasó de 30.45 a 36.32 millones de trabajadores.

›Con esto, el monto de 108 mil 500 millones de pesos que destinará López Obrador dista de los recursos canalizados con Calderón en 2009.

Según una estimación personal del economista en Jefe para América Latina en el banco inglés Barclays, Marco Oviedo, en 2020 el sector formal de la economía perderá 1.6 millones de trabajadores asegurados en el IMSS. De cumplirse, será el despido masivo más grande de la historia.

Según el expresidente Felipe Calderón, con las medidas contracíclicas implementadas en 2009 “evitamos que 450 mil trabajadores que se registraron en el programa, quedarán sin empleo”.

408 mil 185 millones de pesos dispuso el gobierno de Felipe Calderón como medida contracíclica por la influenza AH1N1.

Planes en retrospectiva

Los millonarios planes de apoyo económicos en varios países, entre ellos el vecino del norte, Estados Unidos, que desembolsará 2.2 billones de dólares, equivalente a 1.7 veces el PIB de México, muestran lo que el FMI resume en unas palabras que esta es “la peor desaceleración económica desde la Gran Depresión”.

Al argumentar un cambio de régimen, el actual negó otorgar apoyos a las empresas privadas en el país, que tan sólo pedían prorrogar los pagos y no condonaciones.

“No va a haber privilegios fiscales, no va a haber condonación de impuestos, no va a haber rescate a grandes empresas, bancos. No va a haber rescate en general, mucho menos para los grandes (corporativos)”, mencionó López Obrador en su conferencia matutina en el Palacio Nacional, el 6 de abril.

Al argumentar que sus programas sociales llegan directo a las clases populares, el gobierno federal destinará 25 mil millones de pesos (cerca de mil 50 millones de dólares, ajustado al tipo de cambio del 15 de abril) para otorgar un crédito a un millón de empresas de 5.0 millones que tiene registradas en un padrón. El préstamo será a tasa blanda (interés bajo) a pagar en tres años.

Un punto negativo que vieron algunos fue el apoyo a la creciente informalidad. “500 mil (créditos) para pequeñas empresas del sector formal de la economía y 500 mil para pequeñas empresas, también familiares del sector informal este año”, agregó el presidente, el 6 de abril pasado.

“Vamos a iniciar con la recuperación económica. Ya estamos trabajando en eso mayo, junio y julio va a haber una inyección de dinero en beneficio de la población, sobre todo de los más pobres para que tengan capacidad de consumo, se va a fortalecer la capacidad de consumo en tres meses, ahora sí que lo que se tenga y el resto para levantar pronto la economía”, enfatizó López Obrador el martes en el Palacio Nacional.