Hoy es 27% más difícil comprar ropa y zapatos
Se complica la recuperación económica causada por la pandemia; en enero volverá a caer, adelantó la economista en jefe de Banco Base
Tristeza, dolor e impotencia sintió Óscar, un contador público que labora en una empresa alemana de autopartes, cuando en su primer bazar navideño, una persona imploró que le vendiera unos zapatos seminuevos en 20 pesos. La búsqueda de calzado usado se extiende ampliamente en las redes sociales, en particular en el Marketplace de Facebook donde todavía no llega la fiscalización del SAT como en Mercado Libre u otras plataformas.
Lo que vivió Óscar, no es aislado. Datos del Inegi muestran que en diciembre, por décimo mes consecutivo, la posibilidad de comprar ropa, calzado y alimentos por parte de los consumidores mexicanos se desplomó 27%.
El sentimiento negativo inició desde antes de la pandemia del coronavirus; desde octubre de 2019 (hace 15 meses) la población tiene incertidumbre de la situación económica del país.
Por el coronavirus, la venta de ropa y calzado es una de las más afectadas, como lo reconoció la mayor cadena de supermercados en el país, Wal-Mart México, en un reporte. Sin embargo, como en la economía mexicana, las compras de ropa y calzado estaban impactadas negativamente desde antes de la crisis del coronavirus. De 2016 a 2018, el gasto de las familias en esos rubros disminuyó en 25 estados. Las mayores bajas se dieron en Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo, Colima y Sonora, donde se destinaron cuatro de cada 100 pesos de gasto.
En contraste, en siete estados el gasto aumentó. Nuevo León presentó el mayor incremento al pasar de 3.7 a 4.2 pesos para la compra de ropa y calzado de cada 100 pesos de su gasto total.
Los datos de la confianza del consumidor, reportados hoy por el Inegi, muestran que en diciembre se volvió caer y así se ligaron 13 meses en contracción.
En las últimas dos décadas, la caída de la confianza es la más corta de las cuatro anteriores. En diciembre de 2009 concluyeron 36 meses consecutivos en números rojos. En octubre de 2014 concluyó un descalabro de 19 meses y en julio de 2017 otro de 18 meses consecutivos.
En el actual escenario, la directora de Análisis Económico-Financiero en Banco Base, Gabriela Siller, comentó que las condiciones epidemiológicas comprometen “la recuperación de la economía mexicana, se considera que la probabilidad de que el consumo crezca de forma sostenida en el corto plazo es nula”.
Incluso, adelantó que por los nuevos máximos en contagios y muertes por coronavirus, en enero la confianza del consumidor volverá a caer, lo que será la decimocuarta contracción consecutiva.