INEGI: percepción de inseguridad llega a 66.4% en marzo

28 de Agosto de 2025

INEGI: percepción de inseguridad llega a 66.4% en marzo

El indicador de percepción de marzo de 2021 se redujo dos puntos por primera vez desde que se toma la medición en 2013

Países con mayor inseguridad a nivel mundial

Escena de un crimen custodiada por elementos de seguridad

/

Foto: Especial

Foto Especial
Foto: Especial

Si bien la proporción de personas que sienten inseguros en la ciudad que habitan es alta, el indicador de percepción de marzo de 2021 se redujo dos puntos por primera vez desde que se toma la medición.

En septiembre de 2013, cuando comenzó la medición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la percepción de inseguridad se situó en 68%, sin embargo, en marzo de este año se situó en 66.4% siendo la primera reducción significativa en lo que va de la medición.

De acuerdo con los resultados del trigésimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2021, 66.4% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a los registrados en marzo y diciembre de 2020, que fueron de 73.4 y 68.1%, respectivamente.

En esta edición, 17 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a diciembre de 2020: 12 tuvieron reducciones y 5 incrementaron.

Además, la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 71%, mientras que para los hombres fue de 60.9 por ciento.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron:

  1. Fresnillo, 94.2%
  2. Ecatepec de Morelos, 89.9%
  3. Cuernavaca, 87.8%
  4. Gustavo A. Madero, 86.4%
  5. Uruapan, 86.3%
  6. Guadalajara, 86.1%

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron:

  1. San Pedro Garza García, 8.2%
  2. Tampico, 25.2%
  3. San Nicolás de los Garza, 26.2%
  4. Los Cabos, 26.2%
  5. Piedras Negras, 29.4%
  6. Mérida, 30.3%

Percepción de inseguridad en la Ciudad de México

La Ciudad de México, al igual que las principales ciudades del país, muestra una alta percepción de inseguridad, siento las alcaldías de la periferia las que reportan mayores niveles de inseguridad; las alcaldías, en orden de percepción descendente son:

  • Gustavo A. Madero, 86.4% (cabe señalar que esta demarcación está en el ranking de zonas con mayor percepción de inseguridad del país. Además, comparte frontera con otra demarcación en ese mismo ranking, Ecatepec en el Estado de México)
  • Álvaro Obregón, 83.2%
  • Iztapalapa, 82.2%
  • Tláhuac, 72.3%
  • Azcapotzalco,72.0%
  • Xochimilco, 71%
  • Tlalpan, 69.0%
  • Iztacalco, 67.1%
  • Magdalena Contreras, 66%
  • Cuauhtémoc, 65.7%
  • Venustiano Carranza, 64.4%
  • Miguel Hidalgo, 62.6%
  • Milpa Alta, 52.1%
  • Coyoacán, 50%
  • Cuajimalpa, 35.5%
  • Benito Juárez, 35.0%

Entre los resultados de la encuesta se destaca que los porcentajes de población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (87.5%), Ejército (84.9%), Guardia Nacional (75.1%), Policía Estatal (53.8%) y Policía Preventiva Municipal (44.6 por ciento).

Por otro lado en marzo de 2021, 74.1% manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad la existencia de “baches en calles y avenidas”; 57.3% el “alumbrado público insuficiente”, y 56.7% consideró la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”.

Por primera vez se indaga sobre los “hospitales saturados o con servicio deficiente”, donde se estima que 43.4% de la población de 18 años y más identifica a estos como uno de los problemas más importantes en las ciudades.

Asimismo, en el mismo periodo, las personas que consideraron al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes fue 29.4% a nivel nacional. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: Piedras Negras (56.2%), Apodaca (54.6) y Tampico (48.7%). Mientras que las ciudades con menor porcentaje de percepción de efectividad para resolver problemas fueron: Naucalpan de Juárez (14.2%), Cuautitlán Izcalli (14.2%) y Tonalá (14.4 por ciento).

Respecto a los medios de comunicación, 65.5% consulta los “noticieros en televisión” para informarse sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia; 58% mantiene “comunicación personal en el entorno de la vivienda” para dicho propósito; mientras que 53.6% se informa por medio de Facebook, y 25.1% a través de “el internet”.

69% de las mujeres de 18 años y más manifestó haber consultado los “noticieros en televisión” para informarse sobre la situación de la seguridad pública en su ciudad, mientras que 53.8% lo hizo a través de Facebook. Por su parte, 61.4% de los hombres recurrió a los noticieros en televisión, y 53.3% se informó a través de Facebook. DJ

ES DE INTERÉS|

https://www.ejecentral.com.mx/comparece-alonso-ancira-por-caso-de-agro-nitrogenados/