México, sin acciones efectivas para mitigar la pandemia: AI

15 de Junio de 2024

México, sin acciones efectivas para mitigar la pandemia: AI

Promo_586_Informe de Amnistía sobre Covid ve pocas acciones de México para mitigar los efectos de la pandemia

Amnistía internacional señala en un informe que “la negligencia del Estado” al cambiar el Seguro Popular por el Insabi disminuyó la cobertura sanitaria en los años previos de la emergencia

El alto número de contagios y muertes por coronavirus en México es resultado de la profunda desigaldad que existe en el país, así como de la falta de acciones gubernamentales para reducir esta brecha durante la crisis sanitaria, esta es la principal conclusión del último informe de Amnistía Internacional sobre las consecuencias de la pandemia en América Latina.

La organización señala que “la negligencia del Estado al cambiar el Seguro Popular por el Instituto de Salud para el Bienestar disminuyó la cobertura sanitaria en México en los años previos de la pandemia”, lo que permitió que cerca de 35.7 millones de personas en el país, es decir, una cuarta parte de toda la población, no tuvieran ningún tipo de seguridad social al momento que la crisis de coronavirus se volvió más crítica.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Observatorio de Salud Global analizados para este reporte demuestran que México es el tercer país con menor gasto del Producto Interno Bruto (PIB) en sanidad pública, con un total de 2.69%, una cifra 7.29 puntos por debajo de la reportada en Cuba, y que lo pone entre naciones como Honduras y República Dominicana.

Una de las principales conclusiones de este reporte para México apunta a que “existe una relación directa entre el bajo financiamiento público, la falta de infraestructura de camas de hospitalización y unidades de cuidado intensivo, con las altas tasas de mortalidad en el país”

El reporte también señala que mientras muchos países de la región implementaron mecanismos nuevos para enfrentar los efectos sociales, culturales y económicos de la pandemia, México utilizó los programas sociales existentes sin darles ninguna amplitud diferente, lo que ocasionó un mayor impacto en estas áreas y una recuperación más lenta.

Los expertos también señalaron la falta de mecanismos más sólidos o amplios para amortiguar el desempleo que provocó la pandemia en México, especialmente porque el seguro que existe “es precario, al no provenir de recursos públicos, sino del ahorro de los trabajadores para su pensión”, y cuya única acción en este sentido fue dar alivio a las hipotecas que empleados formales tuvieran con el Instituto Nacional del Fondo de Vivienda.

Datos de este informe también señalan que los gobiernos con más desigualdad en la región, entre los que se encuentra México, registraron las cifras más altas de muertes por coronavirus por cada millón de habitantes, y que en algunos casos, como en el de nuestro país, estos hallazgos fueron consistentes con los altos indicadores de exceso de mortalidad.

mitigar la pandemia

2.6% del PIB es lo que invierte México en salud pública, cifra similar a la que destinan países como Honduras y Dominicana.

SIGUE LEYENDO:

Pese a riesgos, gobierno declara fin de la pandemia

Te Recomendamos: