México también falla en materia ambiental

2 de Noviembre de 2025

México también falla en materia ambiental

No cumple objetivos para reducir y revertir la contaminación, gasto de agua y extinción animal

mexico

GABRIELA RIVERA | @gAbS_07

México no logró cumplir los Objetivos del Milenio en materia ambiental, para reducir las emisiones de dióxido de carbono, revertir el daño a bosques y selvas, disminuir los recursos hídricos utilizados y revertir la proporción de especies en peligro de extinción.

De acuerdo con el Informe de Avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015, elaborado por el gobierno federal, no se pudieron cumplir 8 indicadores, de los cuales cinco están relacionados con temas de medio ambiente.

Durante la presentación del informe, la secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, se refirió a estos indicadores como los que no pudieron cumplir, y en el caso de las especies en peligro de extinción, señaló que no existe información suficiente y precisa debido a su naturaleza. Sin embargo, no precisó de qué trataban.

Al evento no acudió ningún funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y ninguno de los representantes del gobierno presentes fue capaz de explicar por qué no se lograron las metas establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el informe escrito, el gobierno federal justificó la pérdida de bosques y selvas por el crecimiento de la población, lo que demanda mayores recursos. Además la población rural ha trasformado las zonas boscosas en superficies dedicadas a las actividades agropecuarias.

En tanto, los gobiernos municipales no lograron establecer políticas para la preservación de suelo y entre 2000 y 2012 se incorporaron 159 mil 612 hectáreas a terrenos para vivienda.

En cuanto a la reducción de emisiones de dióxido de carbono, el estudio señala que, para lograr la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) se requieren cambios a las tecnologías y a las políticas nacionales. Y fue hasta 2009 cuando se publicó el primer Programa Especial de Cambio Climático que se establecieron metas reales.

Debido a que el actual inventario de emisiones da cuenta de que ellas solo hasta el año 2012, aun no es posible evaluar adecuadamente los resultados de la implementación de estas medidas, aunque sí se cuenta con una evaluación de cumplimiento de las metas 2009-2012 del programa”, dice el documento.

Con ello se logró disminuir 55.3 mega toneladas de dióxido de carbono durante ese período. Además, el gobierno logró que en 2013 las emisiones de GEI fueran 499.7 millones de toneladas, es decir, 6.7% menos respecto a las emitidas el año anterior.

TABLA 1

Sin embargo, los resultados no han sido suficientes pese a que desde la década de los noventa el gobierno federal ha firmado convenios internacionales sobre cambio climático y ha generado legislación al respecto.

En este marco, el gobierno federal se comprometió a seguir realizando las acciones establecidas en el programa especial, a través de distintas acciones.

TABLA 2

Finalmente, sobre la reducción de consumo hídrico, el gobierno justificó que no se lograra la meta debido a la sobre explotación, la sobre concesión, la contaminación y la falta de estímulos para la conservación y buen uso.

La presión de los recursos hídricos se concentra sobre todo en el centro, occidente y norte del país, justo donde más problemas de agua existen, mientras que en el sur —donde la disponibilidad es mayor—la presión por utilizar el bien es escasa.

Y aunque el gobierno reconoce que la escasez del líquido es un factor limitante para promover el desarrollo sustentable del país, las acciones realizadas no fueron capaces de revertir la proporción de recursos hídricos utilizados.

FALTA INFORMACIÓN SOBRE EXTINCIÓN

El indicador sobre la proporción de animales en peligro de extinción no tuvo información confiable que pudiera determinar si el gobierno cumplió la meta de revertir el número de especies amenazadas.

“Uno de los obstáculos para el diseño y la evaluación de políticas para la conservación efectiva de la biodiversidad es la falta de información suficiente, confiable y accesible sobre el estado de la biodiversidad mexicana y sus tendencias de cambio”.

Datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) señalan que hay 49 especies que ya se extinguieron y 475 que están en peligro de extinción.

Sin embargo, el gobierno no ha podido determinar cuántas especies están extintas o en peligro de desaparecer, por lo que urgió la consolidación del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, los programas de monitoreo de poblaciones, y otros sistemas ya establecidos por las autoridades ambientales.

TABLA 3

AUTORIDADES SE COMPROMETEN

Ante el fracaso en el tema ambiental, las autoridades se comprometieron a mantener las acciones implementadas a lo largo de estos 15 años, para alcanzar las metas establecidas por la ONU.

El objetivo relacionado con el desarrollo sustentable tiene 11 indicadores, de los cuales cuatro de ellos mostraron progreso insuficiente o estancado, y uno más que con datos insuficientes.

En los cinco casos enumerados, las autoridades aseguraron que seguirán con los programas que corresponden a cada una de las áreas que dependen de la Semarnat, con el fin de avanzar hacia la agenda Post2015, que será discutida en septiembre del próximo año.

LEER TAMBIÉN | Salud incumple objetivos del Milenio