Muere Bernard Law, el cardenal que encubrió a pederastas en EU

6 de Julio de 2025

Muere Bernard Law, el cardenal que encubrió a pederastas en EU

Fue uno de los purpurados más influyentes de la iglesia y aunque reconoció proteger a curas nunca fue ejuiciado

AFP_bernard_law
Los casos de abuso sexual fueron denunciados por el diario The Boston Globe, quien calificó a Law como "figura central". FOTO: Especial

CIUDAD DEL VATICANO, Vaticano.- El cardenal estadounidense Bernard Law, implicado en un enorme escándalo de encubrimiento a sacerdotes pederastas en Estados Unidos, falleció este miércoles a los 86 años tras una larga enfermedad, anunció el Vaticano. A comienzos del 2002, el cardenal Law, por aquel entonces arzobispo de Boston, reconoció haber protegido a un sacerdote, Paul Shaney, contra el cual existían numerosas pruebas de abuso sexual a niños. También fue acusado de haber trasladado a otro cura, John Geoghan, de parroquia en parroquia pese a saber que era sospechoso de haber abusado de hasta 130 niños. Fue uno de los purpurados más influyentes de la iglesia católica antes de caer en desgracia. Una investigación del diario Boston Globe permitió revelar cómo la jerarquía católica local, con el cardenal Law a la cabeza, había cubierto de forma sistemática, y a menudo cínica, los abusos sexuales cometidos por unos 90 sacerdotes en Boston y sus alrededores durante varias décadas. Por estos artículos los periodistas que llevaron a cabo la investigación ganaron el prestigioso Premio Pulitzer y cientos de víctimas acabaron testificando. “Spotlight”, una película independiente que ganó el Oscar al mejor film en 2016, retomó la investigación del Boston Globe dando voz a los supervivientes. Law, fue señalado por el Globe de ser la “figura clave” en las investigaciones por los abusos sexuales cometidos por decenas de sacerdotes pedófilos entre 1984 y 2002. Grandes escándalos de pederastia sacudieron a la Iglesia católica a principios de los años 2000 desde México a Alemania, pasando por Irlanda, donde un único cura reconoció haber abusado sexualmente de más de cien niños. Debido al escándalo, Law abandonó el arzobispado de Boston pero fue posteriormente nombrado arcipreste de la basílica de Santa María la Mayor en Roma y nunca fue enjuiciado. Llegó a oficiar varias veces misa en la basílica, lo que generó protestas y malestar de algunos fieles. En 2011 se jubiló, pero mantuvo los títulos, como es tradición en la iglesia, de arcipreste emérito de la basílica y arzobispo emérito de Boston. El prelado, era considerado uno de los cardenales más cercanos a Juan Pablo II y llegó a entrevistarse con el mismo Fidel Castro en diciembre de 1998, meses después del histórico viaje del papa polaco a la isla comunista para impulsar el deshielo.

Mil víctimas en 60 años

Nacido el 4 de noviembre de 1931 en Torreón, Coahuila, Law, cuyo padre era coronel de las Fuerzas Aéreas estadounidenses, creció en bases militares. Estudió historia medieval en la Universidad de Harvard. Comenzó estudios religiosos en 1953 y fue ordenado sacerdote en Mississippi en 1961. La polémica había continuado tras su dimisión como arzobispo de Boston debido a que obtuvo la nacionalidad vaticana y fue nombrado arcipreste de Santa María la Mayor. Dos representantes de las víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes estadounidenses había ido a protestar a la plaza San Pedro contra la celebración de una misa en memoria del papa Juan Pablo II por el cardenal Law. La diócesis de Boston tiene más de dos millones de católicos. Durante 60 años, más de mil niños fueron víctimas de abusos sexuales por parte de 237 sacerdotes, según un informe del ministerio de Justicia del estado de Massachusetts. El actual arzobispo de Boston es el cardenal Sean O’Malley, un franciscano que se forjó reputación de íntegro. También fue nombrado a la cabeza de una comisión del Vaticano encargada desde hace tres años de hacer recomendaciones para prevenir los casos de pederastia. Esta comisión, que acaba de finalizar su mandato, debe ser renovada en las próximas semanas. El prelado había recibido a víctimas de los sacerdotes pederastas el día de su nombramiento, el 1 de julio de 2003. Una de sus primera decisiones fue vender la residencia del arzobispo para reunir el dinero necesario para las indemnizaciones a las víctimas.

De influyente a símbolo del escándalo

Tuvo tanta influencia que llegó a entrar en la lista de los llamados “papables”, de los sucesores de Pedro, pero tras el escándalo generado por haber protegido a los curas pedofilos, su carrera se hundió para siempre. Nacido el 4 de noviembre de 1931 en la localidad mexicana de Torreón, Law, debido a que el padre era coronel de las Fuerzas Aéreas estadounidenses, creció en bases militares. Estudió historia medieval en la Universidad de Harvard y comenzó estudios religiosos en 1953. Fue ordenado sacerdote en Mississippi en 1961. Defensor en la década de 1960 de los derechos civiles de los negros en el sur de Estados Unidos, fue un incansable opositor al aborto y simpatizante de los sectores más conservadores de la iglesia. En cincuenta años de sacerdocio, asistió a pacientes de SIDA, a los fieles más pobres, en su mayoría negros e hispanos, pero también fue un gran amigo del presidente y la familia de George W. Bush, conocidos por sus posiciones conservadores.

Liberal en lo social, conservador en lo moral

Law fue nombrado cardenal por el papa polaco en 1985, un año después de convertirse en arzobispo de Boston (Massachusetts, noreste), donde tenía a su cargo unos dos millones de católicos. Después de la muerte en mayo de 2000 del cardenal de Nueva York, John O’Connor, Law se “convirtió en el cardenal más influyente de Estados Unidos”, según escribió Richard McBrien, profesor de Teología de la Universidad de Notre-Dame y especialista en la Iglesia Católica estadounidense. Defensor de los derechos de los pobres y los desamparados, Law se oponía fuertemente al aborto, a la ordenación de mujeres, a los matrimonios entre personas del mismo sexo y estaba en contra de eliminar el celibato de los sacerdotes. Llegó a prohibir que los defensores de la ordenación de mujeres se reunieran en propiedades de la iglesia e instó a los católicos a votar contra los candidatos demócratas a la Casa Blanca en 1984 -Walter Mondale y Geraldine Ferraro- debido al apoyo que daban al aborto. En 1996 lideró una marcha anti-aborto y por el “derecho a la vida” en Washington. Criticó en varias ocasiones la política estadounidense en los años 1980 hacia América Latina, siguiendo el modelo de religioso de Juan Pablo II, progresista frente a las cuestione sociales, conservador en temas morales. Law se opuso siempre al embargo económico a Cuba y habló también por teléfono en varias ocasiones con el presidente de la isla, Fidel Castro. Law se convirtió en 1969 en director ejecutivo de asuntos interraciales y ecúmenicos de la Conferencia Episcopal y dos años después regresó a Mississippi. Sus denuncias de la discriminación racial le valieron una serie de amenazas de muerte. Su ascenso en la jerarquía de la Iglesia comenzó en 1973 cuando fue designado obispo de la diócesis de Springfield-Cape Girardeau en Missouri. Desde entonces, tuvo un gran peso en el seno de la iglesia estadounidense, pero con la revelación de los escándalos de pedofilia y debido a la presión de la ciudadanía, tuvo que dimitir. Lo que no le perdonan al cardenal es no haber tomado medidas contra los sacerdotes que habían sido denunciados por abusar a menores, y de limitarse a trasladarlos de parroquia. El cardenal no participó en el cónclave que eligió a papa Francisco ya que había superado los 80 años y se dice en Roma que el pontífice argentino evitó encontrarlo en sus numerosas visitas a Santa María La Mayor antes de sus viajes.