Microsismos en CDMX: UNAM identifica falla geológica en Plateros-Mixcoac y Barranca del Muerto
La UNAM confirmó un sistema de fallas geológicas en Plateros-Mixcoac y Barranca del Muerto en CDMX que provocó microsismos superficiales y daños en viviendas de Álvaro Obregón y zonas cercanas

Mapa y modelos 3D de la UNAM que muestran la ubicación y profundidad de las fallas Plateros-Mixcoac y Barranca del Muerto en CDMX, así como los hipocentros de los microsismos de mayo y diciembre de 2023
/La interacción de fallas de deslizamiento lento debajo de la Ciudad de México induce una intensa sismicidad durante meses
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó la presencia de una falla geológica en Plateros-Mixcoac, en el poniente de la Ciudad de México, que estaría relacionada con los microsismos registrados entre diciembre de 2023 y enero de 2024.
El hallazgo se suma a la identificación de otra fractura en Barranca del Muerto, lo que revela un sistema de fallas activas en la capital.
¿Dónde se localiza la falla Plateros-Mixcoac y cómo se detectó?
De acuerdo con el estudio El Rompecabezas de la Sismicidad del Poniente de la CDMX, la falla Plateros-Mixcoac es de tipo normal, tiene más de un kilómetro de extensión, cruza la avenida Revolución y avanza unos 300 metros hacia el este, casi hasta la avenida Río Mixcoac.
Entre el 3 de diciembre de 2023 y el 10 de enero de 2024, se registraron 23 microsismos con magnitudes de 1.1 a 3.2 en las alcaldías Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. Sus epicentros se localizaron a menos de 1.4 km de profundidad, lo que explica la fuerte percepción en colonias cercanas como Lomas de Plateros, Mixcoac e Insurgentes Mixcoac.
#EnLaFIHacemosCiencia✨
— Ingeniería UNAM (@FIUNAM_MX) March 13, 2025
El día de hoy, compartimos el artículo publicado en Tectonophysics, coordinado por el Dr. Darío Solano, del Departamento de Ingeniería Geológica de la @DICT_FIUNAM.
▶️ https://t.co/NRHWyliBiy#OrgulloFI ❤️#FIUNAM 👏 pic.twitter.com/kZlsYKvnJj
Causas de la reactivación de la falla geológica en CDMX
Especialistas del Instituto de Geofísica y del Instituto de Ingeniería de la UNAM señalan que la reactivación podría estar vinculada a:
- Acumulación de tensión regional.
- Hundimiento diferenciado del Valle de México.
- Recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces.
Otra fractura detectada: la falla Barranca del Muerto
Una investigación publicada en Tectonophysics documentó la existencia de la falla Barranca del Muerto, ubicada en Álvaro Obregón, a más de un kilómetro de profundidad. Esta estructura estaría asociada con los microsismos del 10 y 11 de mayo de 2023, con magnitudes de 1 a 3 grados.
Según Leonardo Ramírez, coordinador de Ingeniería Sismológica de la UNAM, estas fallas han existido por mucho tiempo, pero conocer su ubicación exacta es clave para diseñar estrategias de prevención y orientar a la población sobre el nivel de sacudida posible.
Colonias de CDMX afectadas por microsismos en Plateros-Mixcoac
Los microsismos asociados a estas fallas han generado daños en al menos 16 edificios de la zona poniente, principalmente grietas en muros, fisuras en plafones y afectaciones en fachadas.
Vecinos como Paola Thompson han reportado que estos movimientos se sienten con fuerza y sin activación de la alerta sísmica, lo que genera incertidumbre entre los residentes.
¿Cuál es el riesgo de estos microsismos?
De acuerdo con René Chávez, investigador del Instituto de Geofísica, el riesgo no está en la magnitud —que no ha superado los 4 grados— sino en la superficialidad de los eventos. Esto provoca que las ondas sísmicas no se atenúen y generen aceleraciones que afecten estructuras cercanas.
Medidas y monitoreo de fallas geológicas en CDMX
Entre 2023 y 2024, la Ciudad de México registró 186 microsismos, concentrados en las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Magdalena Contreras.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ha reforzado el monitoreo en Plateros-Mixcoac e instalado sensores sísmicos de alta precisión. Además, el Gobierno capitalino tiene identificadas otras fallas en Mixhuca, Santa Catarina, San Lorenzo Tezonco y Copilco.
Estos datos permitirán actualizar el Atlas de Riesgos y evaluar cambios en las normas de construcción para prevenir daños.
Lo he dicho en varias entrevistas: la subsidencia es el fenómeno geológico más importante que afecta a la #CDMX.
— Alejandro S. Méndez ⚒️ (@asalmendez) August 11, 2025
Hay lugares en Tláhuac, Xochimilco y Ciudad Nezahualcóyotl donde los hundimientos superan el milímetro por día. https://t.co/V93SyFE5Ko pic.twitter.com/Xb4Rb6k7qN
Las claves sobre la falla geológica en Plateros-Mixcoac
1. ¿Por qué no suena la alerta sísmica en los microsismos de CDMX?
La alerta sísmica está diseñada para detectar sismos de mayor magnitud y que ocurran a cierta distancia, no movimientos locales de baja magnitud y origen superficial.
2. ¿Qué tan peligrosos son los microsismos?
Aunque suelen ser de baja magnitud, su superficialidad puede causar daños en estructuras cercanas al epicentro.
3. ¿Qué colonias pueden verse más afectadas?
Lomas de Plateros, Mixcoac, Insurgentes Mixcoac y zonas de Álvaro Obregón y Magdalena Contreras son las más cercanas a la falla.
4. ¿Se pueden prevenir estos sismos?
No es posible evitar su ocurrencia, pero sí reforzar las construcciones y mejorar el monitoreo para reducir riesgos.
KC