Edomex endurece sanciones contra los montachoques; ¿cómo detectarlos y cuál es su ‘modus operandi’?
El diputado local, Octavio Martínez, señaló que la iniciativa en el Congreso del Edomex busca frenar a los montachoques con una práctica delictiva que ha proliferado en los últimos años
Aseguradoras han identificado a este grupo de montachoques que también operan en motocicleta en la Ciudad de México
/Foto: Captura de Video
La Comisión Legislativa de Procuración y Administración de Justicia del Congreso mexiquense aprobó reformas al Código Penal del Estado de México para sancionar como fraude y delito grave las conductas conocidas como montachoques.
La iniciativa, impulsada por el diputado Octavio Martínez, prevé penas de hasta 24 años de prisión y multas de hasta 600 días de salario mínimo cuando las víctimas pertenezcan a grupos vulnerables.
ES DE INTERÉS Detienen en Edomex a Jair Francisco “N”, presunto miembro de los Beltrán Leyva: ¿Cuál es su relación con el “H2”?
Martínez señaló que la medida busca frenar una práctica delictiva que ha proliferado en los últimos años. “Es urgente que este delito entre en vigor para inhibir esta conducta”, afirmó, al referir que se trata de “una industria rentable”, con al menos 15 casos diarios y cobros de aproximadamente 10 mil pesos por evento. Esto representa ingresos ilícitos de alrededor de 150 mil pesos al día, de acuerdo con estimaciones del legislador.
Edomex, primer estado en legislar contra los montachoques
El Estado de México se convierte así en la primera entidad del país en tipificar el delito de montachoques. Martínez explicó que en el Congreso federal existe una iniciativa similar en proceso, con el objetivo de replicar esta legislación en todo el país y evitar que los grupos dedicados a simular choques se trasladen a otras regiones.
ES DE INTERÉS Sheinbaum anuncia apertura completa del Tren El Insurgente: ¿Cuándo llegará hasta Observatorio?
“Esta conducta se diversificó a toda la zona metropolitana y la importamos a la Ciudad de México, donde llegaban los grupos con calcomanías de 300, de la Choquiza o de sindicatos, y amedrentan; pero tampoco está ajena Toluca y su zona metropolitana”, declaró el diputado tras la aprobación del dictamen, que será sometido al pleno legislativo el próximo miércoles.
La reforma incluye modificaciones a los artículos 306 y 307 del Código Penal estatal, para establecer que quien provoque un incidente de tránsito con el fin de obtener un beneficio económico indebido será sancionado con multas de 30 a 300 días de salario mínimo y penas de seis meses a 12 años de prisión. La pena se duplicará cuando las víctimas sean mujeres, personas con discapacidad o integrantes de otros grupos considerados vulnerables.
¿Cómo operan los montachoques?
El modus operandi de los “montachoques” es provocar incidentes viales de manera intencional con el fin de extorsionar a los automovilistas.
Dichos grupos operan simulando choques o golpeando levemente los vehículos de sus víctimas.
Su objetivo primordial es obligar al conductor a asumir la responsabilidad del percance y pagar una suma de dinero en el lugar para evitar supuestas “complicaciones mayores”, a menudo bajo métodos de intimidación y amenaza física.
Táctica de los montachoques
El método de los “montachoques” se caracteriza por su actuación coordinada:
- Complicidad: Operan generalmente en parejas o grupos, donde un vehículo se encarga de provocar el impacto.
- Intimidación: Un segundo automóvil o grupo de personas puede aparecer después del incidente para incrementar la presión sobre el conductor.
- Objetivo Final: La meta es clara: forzar a la víctima a realizar un pago inmediato en el sitio del siniestro, bajo la falsa acusación de ser el culpable del incidente.
Medidas de protección contra los montachoques
Para evitar caer en esta trampa, las autoridades han emitido una serie de recomendaciones esenciales para los conductores:
- Mantener la Calma: Es fundamental conservar la serenidad ante el incidente.
- No Bajar del Vehículo: Se aconseja permanecer dentro del automóvil para garantizar la seguridad personal.
- Buscar un Lugar Seguro: Si las condiciones lo permiten, orillarse en una zona transitada o segura.
- Evitar el Pago: Bajo ninguna circunstancia se debe realizar cualquier tipo de pago en el lugar del percance.
- Llamar a Emergencias: Contactar de inmediato a las autoridades a través del número de emergencia 911.
Dictamen sobre montachoques en el Edomex
El dictamen aprobado define esta práctica como una forma de extorsión.
“Será un delito de extorsión, considerado como grave, y se va a duplicar cuando se cometa contra mujeres, discapacitados o personas vulnerables, alcanzando hasta 24 años de prisión”, explicó Martínez durante la sesión de comisiones.
La finalidad, dijo, es reducir la incidencia de estas conductas, que afectan principalmente a conductores en la zona oriente del estado.
De acuerdo con el legislador, en esos municipios los casos suelen ocurrir bajo un mismo patrón: un vehículo provoca un alcance vial y, en cuestión de minutos, llegan varios hombres que intimidan al conductor y exigen una compensación económica, generalmente de 10 mil pesos. En algunos casos, agregó, hay indicios de participación o encubrimiento por parte de elementos policiales.
Con esta reforma, el Congreso mexiquense busca establecer un precedente legal y operativo para enfrentar de manera directa una práctica que ha generado preocupación en las zonas urbanas del Valle de México. Se espera que la votación en el pleno confirme las modificaciones y que la tipificación del delito entre en vigor antes de que concluya el año legislativo.
Disminuye percepción de inseguridad en municipios en Edomex
En paralelo, la percepción de inseguridad en el Estado de México mostró una ligera mejora, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre del año. De los ocho municipios más poblados de la entidad, cinco registraron descensos en los niveles de temor entre la población.
Naucalpan reportó la mayor reducción al pasar de 88.0 a 82.1 por ciento, mientras que Ecatepec bajó de 87 a 84.4 por ciento. En Toluca la percepción de inseguridad disminuyó de 77.0 a 75.6 por ciento; en Nezahualcóyotl, de 61.3 a 60.8; y en Atizapán de Zaragoza, de 50.6 a 49.9 por ciento. Por el contrario, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli y Chimalhuacán registraron incrementos en este indicador.
La ENSU, elaborada trimestralmente por el INEGI, evalúa la percepción ciudadana sobre seguridad pública en 90 ciudades del país y, en esta ocasión, muestra una tendencia a la baja moderada en el Estado de México.
LEER TAMBIÉN Conductores de Uber podrán operar en aeropuertos de México sin sanciones: ¿a partir de cuándo y en qué zonas?
RB