Legislar sobre criptomonedas pide equipo de Harfuch
Autoridades de seguridad alertan sobre estafas crecientes con inteligencia artificial y deepfakes; urgen leyes que permitan judicializar los delitos virtuales

afp
Con el impulso de Omar García Harfuch al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el combate a los delitos digitales ha ganado nuevo foco y urgencia.
En el corazón del Senado, la dependencia pidió legislar de forma inmediata para cerrar el paso a fraudes que evolucionan más rápido que las leyes.
Gustavo Valencia Beltrán, jefe de la Unidad de Inteligencia e Investigación Cibernética, advirtió sobre la proliferación de engaños basados en inteligencia artificial: videos manipulados que suplantan a figuras públicas —incluso a la presidenta Claudia Sheinbaum— con fines fraudulentos, y estafas con criptomonedas que operan bajo sombras legales. “El bloqueo de cuentas ya no basta”, dijo.
LEE TAMBIÉN: Harfuch: Detienen en Acapulco a Antonio “N” y otros cinco tras ataque a policías
La SSPC busca una legislación que permita asegurar activos digitales y judicializar los casos, algo hoy imposible en muchos procesos.
La propuesta, respaldada por García Harfuch, busca fortalecer también a la UIF, la CNBV y Hacienda. En un entorno donde los delitos avanzan con velocidad tecnológica, México necesita una respuesta institucional que esté a la altura del desafío.
Urgen a diputados regular el uso de criptomonedas
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que encabeza Omar García Harfuch, pidió al Senado legislar sobre una ley que ayude a regular las operaciones con criptomonedas para disminuir el número de fraudes digitales que se cometen por la compra y venta con dinero virtual.
Gustavo Valencia Beltrán, titular de la Unidad de Inteligencia e Investigación Cibernética de la SSPC, advirtió sobre el incremento de fraudes digitales impulsados por el uso de inteligencia artificial generativa y videos falsos (deepfakes), y urgió al Congreso a aprobar un marco legal que permita a las autoridades asegurar bienes digitales y judicializar los casos, ya que actualmente las investigaciones se limitan solo al bloqueo de cuentas.
Valencia explicó que los fraudes con inteligencia artificial se han sofisticado en los últimos meses, particularmente mediante deepfakes que suplantan a funcionarios públicos, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum y titulares de distintas dependencias, para promover inversiones falsas o esquemas de dinero rápido.
“Hemos visto bastantes deepfakes sobre nuestra presidenta, el secretario y otros actores públicos. Es importante hacer campañas de prevención y dejar claro que ninguna institución del gobierno ni Petróleos Mexicanos está invitando a invertir en plataformas que no son reales”, advirtió el funcionario.
LEE TAMBIÉN: Harfuch destaca avances en seguridad: 34 mil detenidos y reducción de homicidios en un año de Gobierno
El titular de la Unidad de Inteligencia e Investigación Cibernética señaló que los fraudes con criptomonedas también van en aumento, aprovechando vacíos legales que impiden recuperar los recursos robados o rastrear de manera efectiva los activos digitales.
“Necesitamos una ley que nos ayude a llegar más allá. Hasta el momento sólo podemos bloquear cuentas, pero no asegurar los bienes digitales ni llevar los casos a judicialización”, explicó. Destacó que la SSPC mantiene coordinación con organismos internacionales, como la Exchange Commission, para el rastreo de operaciones en materia de ciberdelitos.