Lluvia ácida en la Ciudad de México: causas, efectos y cómo se detecta
Conoce qué es la lluvia ácida en la Ciudad de México, sus principales causas, efectos en la salud y el medio ambiente, y cómo la REDDA y el SIMAT la monitorean

Una pareja camina bajo la lluvia resguardándose con paraguas
/Foto: Especial
La lluvia ácida en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ocurre principalmente durante la temporada de lluvias, cuando los gases contaminantes reaccionan con el agua en la atmósfera, formando compuestos ácidos que se depositan en la superficie.
Este fenómeno tiene impactos ambientales, estructurales y en la salud humana, por lo que ha sido monitoreado de manera constante desde finales de los años 80.
¿Qué es la lluvia ácida?
La lluvia ácida se produce cuando las precipitaciones presentan un pH menor a 5.6, debido a la reacción de gases como el dióxido de azufre (SO₂) y los óxidos de nitrógeno (NOx) con el agua, formando ácido sulfúrico (H₂SO₄) y ácido nítrico (HNO₃).
En condiciones naturales, la lluvia ya es ligeramente ácida debido al dióxido de carbono (CO₂) presente en la atmósfera, pero las actividades humanas intensifican este proceso, incrementando su acidez y sus consecuencias.
¿Quién detecta la lluvia ácida en la Ciudad de México?
En México, la Red de Depósito Atmosférico (REDDA) es la encargada de monitorear la contaminación que llega a la superficie, ya sea en forma de partículas (depósito seco) o contenida en el agua de lluvia, granizo o nieve (depósito húmedo).
Este seguimiento se realiza mediante campañas semanales de muestreo en 16 estaciones desde 1988, a cargo del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (SIMAT).
Las funciones principales de la REDDA son:
- • Determinar la variabilidad espacial y temporal de la deposición húmeda y seca en la ZMCM.
- • Evaluar estrategias de control de emisiones.
- • Caracterizar el fenómeno de la lluvia ácida en el Valle de México.
- • Generar información para evaluar su impacto en la vegetación, infraestructura urbana y patrimonio histórico.
Lee | Ecobici CDMX: cambios por temporada de lluvias, tarifas y recomendaciones
Causas de la lluvia ácida en la Ciudad de México
Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA):
- • El 84% de los NOx proviene de fuentes móviles, principalmente transporte público y particular de baja y mediana capacidad como taxis, vagonetas y microbuses.
- • El 39% del SO₂ se origina en la industria, seguida de las fuentes de área (32%).
Las principales causas son:
- • Emisiones de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.
- • Industria y transporte: liberación de SO₂ y NOx por fábricas y vehículos motorizados.
Efectos de la lluvia ácida
La lluvia ácida tiene consecuencias a nivel ambiental, estructural y en la salud:
- • Daño a la vegetación: afecta hojas y raíces, reduciendo la productividad agrícola y forestal.
- • Acidificación de cuerpos de agua: modifica el pH de lagos y ríos, afectando la vida acuática y la calidad del agua potable.
- • Deterioro de infraestructuras: corroe materiales como acero y piedra, dañando edificios, puentes y monumentos.
- • Impacto en la salud humana: contribuye a problemas respiratorios y enfermedades asociadas a la contaminación del aire.
En la Ciudad de México, estudios han detectado que el pH ácido de la lluvia reduce el contenido de clorofila en las especies de árboles más abundantes y acelera la degradación de materiales de construcción.
Medidas para controlar la lluvia ácida
Desde hace varias décadas, en la Ciudad de México se han implementado acciones para reducir las emisiones contaminantes, como el uso de combustibles más limpios, el fortalecimiento de la verificación vehicular y la regulación de emisiones industriales.
El monitoreo constante por parte de la REDDA y el SIMAT permite identificar tendencias y reforzar las políticas ambientales para mitigar este fenómeno.
AM3