Plaguicidas prohibidos en México 2025: cuáles ya no se pueden usar y por qué
México prohíbe 35 plaguicidas peligrosos para la salud y el medio ambiente. Descubre qué productos ya no se pueden usar, sus riesgos y las etapas de esta estrategia agrícola.

Uso de plagucidas: Productores de flor de cempasúchil y terciopelo en Tixtla, Guerrero, se preparan para las ventas a compradores de distintas partes del estado.
/_Foto: Cuartoscuro- Dassaev Téllez Adame
El gobierno de México anunció que a partir del miércoles 3 de septiembre se publicará un decreto que prohíbe la importación, producción, comercialización y uso de 35 moléculas de plaguicidas considerados altamente peligrosos. La medida, coordinada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y respaldada por la Secretaría de Salud, Semarnat y la Secretaría de Economía, representa un paso histórico hacia una agricultura más segura y sustentable.
Según Julio Berdegué Sacristán, titular de Sader, la prohibición incluye sustancias que están prohibidas en varios países debido a sus efectos nocivos sobre la salud humana y el medio ambiente. La estrategia también contempla un plan progresivo que se extenderá hasta 2030, con fases de eliminación y regulación estricta de químicos agrícolas.
ES DE INTERÉS: Senado aprueba reforma para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México
¿Qué plaguicidas están prohibidos en México a partir de 2025?
Entre los compuestos eliminados de plaguicidas se encuentran algunos que todavía eran de uso frecuente en el campo mexicano, aunque en gran parte del mundo ya habían sido descartados:
- Aldicarb: empleado en caña de azúcar y cítricos, altamente venenoso incluso en pequeñas dosis.
- Carbofurán: utilizado en café, aguacate y algodón; catalogado como uno de los insecticidas más peligrosos a nivel global.
- Endosulfán: aplicado en maíz y frutales, con efectos comprobados sobre el desarrollo fetal y gran persistencia ambiental.
- DDT: famoso insecticida prohibido desde los años setenta en la mayoría de los países, pero que seguía fabricándose en México en cantidades limitadas.
La prohibición alcanza un total de 35 moléculas, todas señaladas por organismos internacionales por sus impactos nocivos.
¿Por qué se prohíben los plaguicidas en México?
El criterio central para incluir un producto en la lista es el riesgo que representa. En evaluaciones internacionales, estas sustancias han mostrado consecuencias graves como:
- Daños al sistema nervioso y al ADN.
- Alteraciones hormonales con efectos a largo plazo.
- Toxicidad elevada para insectos polinizadores como las abejas.
- Contaminación persistente de suelos, ríos y mantos acuíferos.
Además del riesgo directo para agricultores y trabajadores del campo que manipulan los químicos, el impacto se extiende a consumidores y comunidades cercanas a las zonas de cultivo.
LEE TAMBIÉN: Sheinbaum enviará este jueves iniciativa contra maíz transgénico. Esto sabemos
El gobierno enfatizó que la medida no implica la eliminación inmediata de todos los químicos, sino un control más estricto sobre aquellos que aún se pueden utilizar, similar al manejo de medicamentos de prescripción médica. Algunos productos de uso doméstico podrán mantenerse bajo regulación específica, pero los de mayor peligrosidad quedarán completamente fuera del mercado.
Estrategia de reducción progresiva de plaguicidas en México
La eliminación de los plaguicidas se realizará en varias etapas, con un enfoque gradual y planificado:
- 2025: Primera etapa de prohibición y sustitución de moléculas obsoletas.
- 2026: Segunda etapa de prohibición, ampliando la lista de químicos retirados.
- 2027: Tercera etapa de prohibición para productos que aún se encuentren en uso.
- 2028-2030: Regulación estricta de moléculas sin sustituto seguro, controladas con medidas similares a medicamentos de prescripción.
Esta estrategia permite a productores, agricultores y empresas agroindustriales adaptarse a alternativas más seguras y sostenibles, fomentando una agricultura responsable y minimizando los riesgos para la salud pública.
En resumen, la prohibición de 35 plaguicidas en México marca un hito histórico en la política agrícola del país, con un impacto directo en la protección de la salud, la biodiversidad y la sostenibilidad de los cultivos. La medida se implementará de manera progresiva, dando tiempo a los sectores productivos para ajustarse a nuevas prácticas y productos menos peligrosos.
Con esta estrategia, México se alinea con estándares internacionales de seguridad alimentaria y cuidado ambiental, garantizando que la producción agrícola sea más limpia y segura para productores, jornaleros y consumidores. La coordinación entre dependencias como Sader, Semarnat y Cofepris será clave para supervisar el cumplimiento y la transición hacia una agricultura sostenible. DJ