¿Qué hacer en alta montaña y cómo comunicarse? — Recomendaciones clave tras el incidente en el Volcán Iztaccíhuat

13 de Noviembre de 2025

¿Qué hacer en alta montaña y cómo comunicarse? — Recomendaciones clave tras el incidente en el Volcán Iztaccíhuat

Tras el video de alpinistas perseguidos por hombres armados en el Iztaccíhuatl, surge una pregunta clave: ¿qué hacer en alta montaña y cómo comunicarse si algo sale mal? Te contamos cómo prepararte antes de subir.

que-hacer-en-alta-montaña-y-como-comunicarse.png

¿Qué hacer en alta montaña y cómo comunicarse? — Lecciones clave tras el incidente en el Volcán Iztaccíhuat

/

Foto: Captura de pantalla

¿Qué hacer en alta montaña y cómo comunicarse? — Lecciones clave tras el incidente en el Volcán Iztaccíhuat
Foto: Captura de pantalla

Un reciente video viral muestra el momento en que un grupo de alpinistas fue perseguido por individuos armados mientras ascendía por la cara poblana del Iztaccíhuatl, una ruta poco vigilada en el límite entre Puebla y el Estado de México.

Este episodio no sólo alerta sobre la vulnerabilidad en zonas remotas, sino que también pone de relieve la importancia de una buena planificación, dispositivos de comunicación confiables y protocolos claros de seguridad al enfrentarse a la alta montaña.

Te puede interesar: Conductor evita asalto a balazos en Viaducto, Tlalpan: Refuerzan seguridad (VIDEO)

Lecciones prácticas de seguridad

Algunas recomendaciones de que hacer cuando subes a una montaña:

  • Informa a alguien de tu plan: comunica la ruta, hora de salida y regreso estimado a familiares, amigos o al equipo de apoyo. En zonas donde no haya señal, que sepan el punto de partida y el trayecto proyectado.
  • Lleva medios de comunicación alternativos: dado que en montaña es común perder cobertura, incorpora dispositivos como radios satelitales, balizas PLB (Personal Locator Beacon) o teléfonos vía satélite. Los alpinistas que vivieron esta persecución alertaron sobre “tener una manera de comunicarse cuando no hay señal”.
  • Evalúa el entorno y riesgos de seguridad: más allá de la meteorología y el terreno, incluye en tu análisis la presencia de terceros, rutas poco transitadas o menos controladas, y momentos del día más vulnerables. En el Iztaccíhuatl los sujetos armados aprovecharon la zona poco vigilada.
  • Equipo adecuado y mentalidad preventiva: más allá de cuerdas y crampones, lleva iluminación, capas térmicas, herramientas de navegación (brújula, mapa, GPS) y mantente alerta de entornos cambiantes. La prevención es clave.
  • Plan de contingencia y rescate: antes de subir, consulta con la autoridad del parque nacional, guarda contactos de brigadas de montaña y pesquisas protocolos de emergencia. En este caso, los alpinistas instaron a “ten los contactos de la brigada de rescate y la policía de montaña”.

¿Cómo comunicarte eficazmente en montaña?

  1. Verifica cobertura móvil y anticípate: si prevés señal débil, activa modo avión y guarda rutas y coordenadas.
  2. Usa una app de ubicación o comparte tu posición de manera regular con alguien de confianza.
  3. Lleva un dispositivo de respaldo: una radio satelital, PLB o teléfono vía satélite.
  4. Guarda los contactos locales de emergencia: guardaparques, brigadistas, policía de montaña; y anótalos en papel por si el móvil falla.
  5. En situaciones de riesgo o seguimiento como la del Iztaccíhuatl, prioriza alejarte de la zona de amenaza y dirigirte a un lugar seguro o muy transitado lo antes posible, sin exponerte innecesariamente.

Subir a la montaña implica admirar la naturaleza, desafiarte y vivir experiencias memorables. Pero también exige respeto al entorno, preparación y comunicación confiable.

@memo_landa

La parte no tan bonita que a veces pasa en México . Comparte buenas prácticas y cuidémonos entre todos en la montaña 🏔️

♬ sonido original - Memo Landa

Te puede interesar: Reconocen a El Bisonte por su innovación tecnológica en transporte con bajas emisiones