Volador de Papantla tropieza a 20 metros en Puebla (Video)

22 de Septiembre de 2025

Volador de Papantla tropieza a 20 metros en Puebla (Video)

Un caporal de los voladores de Papantla tropezó a más de 20 metros de altura durante la Feria de la Manzana en Puebla. El incidente fue captado en video.

Señalan uso denigrante y racistas de ceremonia de Voladores de Papantla

PAPANTLA, VERACRUZ, 27ABRIL2019.- La ceremonia ritual de los Voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los de la región totonaca ubicada en los limites del estado de Veracruz con Puebla, al este de México. Esta danza prehispánica con más de 2500 años de antigüedad gira en torno al árbol o palo del volador, considerado el axis mundi transmisor entre el Inframundo, la Tierra y el Cosmos. Los 4 danzantes voladores simbolizan los 4 puntos cardinales y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia que los indígenas añoran. Cada sonido del caporal indica a los danzantes un tipo de acrobacia, girando 13 veces de acuerdo con los 13 cielos del dios sol y que, multiplicando por 4, resulta en 52, que es el número de un ciclo completo en el calendario prehispánico solar. En el 2009 la ceremonia ritual de los voladores de Papantla, también llamados “Hombres Pájaro”, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, convirtiéndose en el primer elemento vivo de México que recibe dicha nominación. FOTO: MARTÍN ZETINA /CUARTOSCURO.COM

/

Martín Zetina/Martín Zetina

Voladores de Papantla.
Foto: Cuartoscuro

Durante una presentación tradicional de los voladores de Papantla en Coyomeapan, Puebla, un caporal perdió el equilibrio a más de 20 metros de altura justo antes de iniciar el ritual. El momento fue registrado por un dron y difundido en redes sociales, generando gran atención por lo impactante de las imágenes.

El incidente ocurrió durante la Feria de la Manzana, una celebración local donde se presentó este ritual ancestral. A pesar del tropiezo, los demás voladores lograron sostener al caporal a tiempo, evitando una caída que pudo haber sido mortal. La escena muestra el contexto festivo, con música tradicional de fondo y el paisaje de la zona visible desde las alturas.

ES DE INTERÉS: Hotel niega entrada a Voladores de Papantla... por error

Video del caporal de los voladores que casi cae en Puebla

El video que circula en plataformas digitales de los voladores de Papantla muestra el momento exacto en el que el caporal, ubicado en la parte superior del poste ceremonial, pierde el equilibrio mientras ejecuta la danza previa al descenso de los voladores. En cuestión de segundos, sus compañeros reaccionan para sostenerlo y evitar la caída.

Voladores de Papantla.jpg
Voladores de Papantla. / Foto: Captura de pantalla

Las imágenes permiten observar detalles del entorno: una cancha de basquetbol, áreas verdes y la estructura del ritual colocada al centro del espacio en Coyomeapan, Puebla. Mientras tanto, la música tradicional continúa, reforzando el contraste entre la calma del rito y el peligro real que representa su ejecución.

Este tipo de percances pone de relieve la dificultad y el riesgo físico que implica mantener viva esta práctica ancestral. Afortunadamente, el incidente no pasó a mayores y el espectáculo pudo continuar sin que se reportaran personas lesionadas.

Qué son los voladores de Papantla y cómo se realiza el ritual

La ceremonia de los voladores de Papantla es una tradición ritual mesoamericana vinculada principalmente a los pueblos totonacas, aunque también es practicada por comunidades nahuas y otomíes. Su origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando se realizaba como ofrenda para solicitar lluvia y fertilidad para la tierra.

En la actualidad, el ritual consiste en lo siguiente:

  • Cinco hombres participan en cada ceremonia.
  • Cuatro voladores se lanzan desde lo alto del poste, atados por la cintura con cuerdas, y giran en el aire mientras descienden lentamente.
  • El quinto participante, conocido como caporal, permanece de pie en la parte superior del mástil tocando una flauta y un pequeño tambor, al tiempo que realiza una danza simbólica.
  • El poste ceremonial mide entre 20 y 30 metros de altura.
  • El ritual está vinculado con el equilibrio del universo, la conexión con la naturaleza y el respeto por los ciclos agrícolas.

Esta tradición fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009, y continúa practicándose en diversas regiones del país, principalmente en Veracruz y Puebla.

LEE TAMBIÉN: VIDEO | El ojo volador, el único avión hospital del mundo

Caída de voladores de Papantla en Veracruz en 2025

El incidente en Coyomeapan no es el único que ha ocurrido recientemente. En junio de 2025, un accidente en el municipio de Tihuatlán, Veracruz, dejó cinco personas lesionadas durante una presentación del mismo ritual en la comunidad de El Águila.

  • El poste ceremonial, hecho de madera, se desplomó mientras los danzantes ya habían comenzado el descenso.
  • El accidente fue registrado en video y difundido ampliamente en redes sociales.
  • Ocurrió a más de 10 metros de altura, provocando la caída simultánea de los participantes.
  • Las primeras investigaciones señalaron un deterioro estructural en el mástil como posible causa del colapso.
  • Los servicios de emergencia —Protección Civil, Cruz Roja y Cruz Ámbar— acudieron rápidamente al lugar para atender a los heridos.
  • Los lesionados fueron trasladados al hospital regional de Poza Rica.
  • Testigos reportaron haber escuchado un tronido antes de que el mástil cediera.

Este tipo de eventos refuerza la necesidad de revisar las condiciones estructurales de los postes utilizados, así como de establecer medidas de seguridad sin afectar la integridad cultural del ritual.

Voladores de Papantla1.jpg
Voladores de Papantla. / Foto: Captura de pantalla de redes sociales.

La casi caída del caporal en Coyomeapan pone de manifiesto los riesgos que enfrentan quienes mantienen viva esta tradición ancestral. Aunque el percance fue contenido rápidamente, recordó a muchos el reciente accidente en Veracruz, donde el resultado fue más grave.

El ritual de los voladores de Papantla continúa siendo una expresión cultural de profundo valor simbólico y espiritual. Su preservación implica no solo respeto por las raíces históricas, sino también atención a las condiciones de seguridad que garanticen su continuidad sin poner en riesgo a los participantes. DJ

ENTÉRATE: Video | Dron registra enfrentamiento entre cárteles