Las recientes denuncias de usuarios que reportan retenciones injustificadas de fondos por parte de Bitso han encendido una señal de alarma en el ecosistema fintech mexicano. Aunque la plataforma se presenta como una operación segura, ágil y regulada, los testimonios de personas que no pueden disponer de su dinero, y que reciben explicaciones imprecisas sobre supuestos protocolos de seguridad o revisiones internas, evidencian que algo está fallando en Bitso y que la empresa tiene mucho que explicar. El tema adquiere mayor relevancia porque Felipe Vallejo, director de asuntos regulatorios y estrategia de Bitso, preside actualmente la Asociación Fintech México, la organización más influyente del sector en el país.
Esto coloca a Bitso en una posición de liderazgo dentro de la industria, con capacidad de marcar criterios, impulsar políticas y representar los intereses de la comunidad fintech ante autoridades, bancos y reguladores. Esa responsabilidad aumenta la exigencia de transparencia y obliga a la empresa a operar con estándares superiores, especialmente cuando está bajo escrutinio público por prácticas que afectan la disponibilidad del dinero de los usuarios. En México, Bitso opera vinculada a Nvio Pagos México SAPI de CV, una entidad registrada como Institución de Fondos de Pago Electrónico y supervisada por la CNBV y el Banco de México. Esto implica que, al menos en lo relacionado con operaciones en pesos, la empresa debe mantener procesos claros, comunicación precisa con los usuarios y un manejo íntegro de los fondos.
Sin embargo, las quejas públicas apuntan en dirección opuesta: hay reportes de retiros bloqueados sin justificación concreta, menciones de presuntas órdenes judiciales sin número de expediente, cuentas congeladas sin información verificable y retrasos prolongados sin una ruta formal de resolución.
Estas situaciones, de confirmarse, representan no solo un riesgo reputacional relevante para Bitso, sino un posible incumplimiento de obligaciones establecidas en la regulación fintech mexicana. Las instituciones autorizadas deben documentar y justificar cualquier retención, explicar las razones con claridad y ofrecer mecanismos efectivos de aclaración. La opacidad, los retrasos operativos y la falta de respuestas no son compatibles con un marco legal que exige responsabilidad y transparencia.
La estructura operativa de Bitso complica aún más el panorama: mientras los fondos en pesos se administran mediante una entidad regulada en México, la custodia de los criptoactivos se realiza bajo marcos jurídicos extranjeros. Cuando un usuario no puede mover su dinero, surge la legítima duda sobre la fuente del problema: Bitso, Nvio, un control interno, un tema regulatorio o un riesgo operativo que no está siendo comunicado. Sin claridad, la desconfianza crece. Considerando que uno de sus principales ejecutivos encabeza la Asociación Fintech México, Bitso enfrenta un momento crítico en el que debe ofrecer explicaciones exhaustivas y públicas. La confianza es el pilar central de cualquier empresa financiera y, más aún, de una plataforma que administra activos digitales.
La comunidad de usuarios, la industria fintech y los reguladores esperan respuestas claras sobre lo que está ocurriendo, por qué están apareciendo estos casos y qué mecanismos de protección realmente se encuentran activos. Mientras no se transparente la información y no se expliquen las causas de estos incidentes, la preocupación seguirá aumentando. Bitso debe aclarar lo que está pasando, porque algo está fallando y los usuarios necesitan certezas, no incertidumbre.
Voz en Off
La XXXVI Convención Internacional de Minería fue inaugurada en el Centro de Convenciones Mundo Imperial, con la participación de más de 300 empresas, autoridades federales y estatales, así como especialistas nacionales e internacionales. El encuentro, organizado por la AIMMGM bajo el lema “La Minería Unida por México”, reúne actividades que incluyen conferencias magistrales, mesas técnicas, paneles de análisis y exposiciones de maquinaria, innovación y tecnologías aplicadas al sector. La Secretaría de Economía encabezó la apertura institucional del evento, en el que también participan la UCAE, el Servicio Geológico Mexicano y el FIFOMI mediante espacios informativos y actividades dirigidas a estudiantes y profesionales del sector. El foro aborda temas como eficiencia energética, economía circular, automatización, relaciones comunitarias y los principales desafíos regulatorios, sociales y ambientales de la industria minera. La convención destaca la relevancia de un sector que representa casi 3% del PIB nacional y genera más de 400 mil empleos directos, fortaleciendo su papel estratégico en los mercados globales. Entre los asistentes se encuentran autoridades estatales y municipales, así como representantes de la AIMMGM y de la Cámara Minera de México….
juliopilotzi@outlook.com
@juliopilotzi
X: @juliopilotzi